A horas de las elecciones legislativas, el Gobierno nacional y la Dirección Nacional Electoral (DINE) reconocen que el escrutinio provisorio del domingo podría extenderse más de lo habitual, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias donde se votará con doble urna para cargos locales y nacionales.
Según estimaciones oficiales, recién cerca de las 23 horas se alcanzaría el 80% de las mesas escrutadas en Capital Federal. A las 21, cuando comience la difusión oficial, se prevé contar con alrededor del 40% del total nacional. Las demoras se atribuyen al estreno de la Boleta Única de Papel en todo el país, un cambio que demandará más tiempo a las autoridades de mesa para la clasificación y conteo de votos.
Provincias con elecciones simultáneas y doble urna
Las jurisdicciones más afectadas serán Santiago del Estero, Mendoza, Catamarca y La Rioja, que celebrarán en simultáneo elecciones locales junto con las nacionales. En esos distritos se utilizarán dos urnas y boletas diferentes para elegir diputados, senadores, legisladores provinciales, intendentes y, en el caso santiagueño, también gobernador.
Santiago del Estero podría ser la más demorada: allí se contabilizarán hasta cinco categorías de voto en una misma jornada. A esto se suman ocho distritos donde se renuevan senadores nacionales, lo que complica la logística del conteo.
El caso de la Ciudad de Buenos Aires
En la Capital, las demoras se explican por la coexistencia de dos categorías de votación y por ser la primera vez que se aplicará la Boleta Única de Papel. “Quizás haya dificultades en el escrutinio del próximo domingo, porque es la primera vez que las autoridades de mesa van a trabajar con este sistema. Pero el proceso de digitalización y transmisión de telegramas es sólido y funciona desde 2017”, aseguró Luz Landívar, titular de la DINE.
Durante el simulacro de escrutinio realizado semanas atrás en el Correo Argentino, la Ciudad registró uno de los ritmos más lentos del país, con apenas un 75% de los telegramas transmitidos a las 23 horas. Por ese motivo, los organizadores anticipan una demora similar para la jornada electoral.
Cómo será la difusión oficial de resultados
El recuento provisorio comenzará a difundirse a las 21 horas, tres horas después del cierre de los comicios, tal como establece la normativa vigente. A esa hora se publicarán los primeros datos nacionales y los resultados por provincia y categoría.
El acceso público se realizará a través de la aplicación “Elecciones Legislativas 2025”, que permitirá consultar los resultados mesa por mesa, además de visualizar los telegramas escaneados que se transmitan durante la noche. De acuerdo con la DINE, hacia las 23 horas ya podría estar contabilizado el 85% del total nacional, aunque con marcadas diferencias entre provincias.
Diferencias entre distritos y nivel de cobertura
Mientras los distritos con elecciones locales podrían superar apenas el 70% de mesas escrutadas, en otras provincias —como Buenos Aires, Córdoba o Santa Fe— se espera alcanzar cerca del 90% del total a las 23 horas, siempre que no se registren demoras logísticas.
En todo el país habrá 35.987.634 electores habilitados, distribuidos en 17.339 centros de votación. Se utilizarán 119.710 urnas, de las cuales 91.905 transmitirán los resultados en forma electrónica desde los establecimientos de votación. Los restantes centros enviarán los bolsines con la documentación a las 953 sucursales electorales del Correo Argentino, donde se realizará la digitalización y carga de telegramas.
En los centros de cómputos trabajarán digitadores, fiscales y apoderados partidarios, bajo la supervisión de la Justicia Electoral, en un operativo que se extenderá hasta entrada la madrugada del lunes.
Expectativa y prudencia oficial
Fuentes del Gobierno remarcaron que el objetivo principal será garantizar la transparencia del proceso. Y la trazabilidad digital de los datos, más allá de la velocidad del recuento. “La prioridad es la seguridad y la consistencia de la información”, afirmaron desde la DINE.
A diferencia de otros comicios, esta vez el cronograma electoral coincide con un cambio de formato y un proceso de digitalización ampliado. Lo que podría alargar la espera de los primeros resultados definitivos.
