Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Elecciones legislativas: cómo proteger el ahorro ante el riesgo político y la volatilidad del mercado

 

Analistas coinciden en que aumentaron la inestabilidad cambiaria y financiera. Las opciones más elegidas van desde Cedear hasta bonos corporativos y dólares líquidos.

 
Elecciones
Proyecciones privadas indicaron que el índice de precios se mantuvo bajo, pese al aumento del 14% en el dólar durante el mes.

En las semanas previas a las elecciones legislativas, los inversores locales e internacionales adoptaron una postura de cautela ante la posibilidad de que el resultado electoral impacte en los mercados financieros. La volatilidad creció con fuerza, impulsada por la incertidumbre política y por los movimientos del tipo de cambio, los bonos soberanos y las acciones argentinas.

Según un informe de Quantum Finanzas, “tras las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires, el mercado experimentó una muy alta volatilidad, que se manifestó con más fuerza en el precio de los bonos soberanos hard dollar, las acciones y en el tipo de cambio”. La entidad señaló que el Banco Central y el Gobierno intervinieron para “buscar equilibrio en el mercado cambiario” y contener la corrida mediante la eliminación temporal de retenciones al agro.

Un escenario tenso antes y después de los comicios

Quantum destacó que, durante el breve período en que se aplicó la medida, el Tesoro logró acumular entre USD 2.500 y 3.000 millones, aunque el alivio fue transitorio. Posteriormente, los tipos de cambio retomaron su tendencia alcista y los precios de los activos argentinos volvieron a caer.

La consultora dirigida por Daniel Marx advirtió que el riesgo país trepó 365 puntos básicos en un mes, alcanzando valores cercanos a los 1.450, mientras que la curva de deuda soberana se mantuvo invertida, con rendimientos de entre 21% y 16% anual. Las diferencias entre bonos con legislación de Nueva York y ley local alcanzaron una brecha histórica del 12%.

Entre los factores estructurales que el mercado considera decisivos, el informe enumeró tres claves: un esquema monetario y cambiario que acumule reservas con menor volatilidad, un armado político que garantice gobernabilidad y la formalización del paquete de ayuda del Tesoro estadounidense.

Qué recomiendan los analistas

El panorama de incertidumbre llevó a los inversores a buscar estrategias defensivas. En declaraciones a este medio, Pablo Repetto, de Aurum Valores, recomendó “cualquier Cedear que no esté vinculado con Argentina”, como forma de dolarizar sin depender del resultado electoral. También sugirió considerar bonos corporativos y subsoberanos, que “tuvieron muchísimo menos volatilidad y menor riesgo de pérdida” que los títulos soberanos.

Por su parte, el economista Gustavo Ber coincidió en que los Cedear (SPY, EEM) y los bonos de empresas sólidas —como Pan American Energy, YPF, Tecpetrol, TGS o Arcor— “permiten transitar esta etapa dolarizados y con limitada volatilidad”.

Cedear, ON y dólares líquidos: las tres estrategias

Entre los instrumentos más elegidos para protegerse del riesgo político se destacan los Cedear, que replican el comportamiento de acciones extranjeras. Y las obligaciones negociables (ON), que ofrecen rendimientos moderados con menor exposición a la deuda soberana.

La analista Giselle Colasurdo, asesora financiera y divulgadora en redes, planteó tres caminos posibles. “Una opción que muchos no consideran es quedarse líquidos en dólares, fuera del mercado, esperando ver cómo se dan las cosas. Es lo más conservador, pero también lo más inteligente según el perfil de cada inversor”.

Colasurdo señaló que los Cedear “representan riesgo extranjero” y que, si el dólar sube, “esta cobertura también funciona”. En cambio, las ON implican “riesgo argentino, pero con emisores de calidad pueden rendir bien”. En su opinión, “lo ideal en muchos casos es un mix entre ON y Cedear”.

Qué dicen los reportes técnicos

Quantum Finanzas complementó ese enfoque señalando que los bonos corporativos bajo legislación de Nueva York rinden entre 7% y 8% anual y muestran “niveles de deuda estables, ingresos en dólares y mejor comportamiento contractual”. Además, identificó oportunidades en los Bopreales del Banco Central, con rendimientos de entre 7% y 20% según el plazo.

El informe también resaltó los bonos provinciales con respaldo hidrocarburífero y las emisiones de deuda corporativa en dólar MEP. Así como la reciente colocación de YPF Luz, que ofreció un rendimiento del 6% a un año.

En paralelo, SBS reportó que la demanda de cobertura “aumentó significativamente”. Y que los inversores institucionales y particulares modificaron sus carteras para reducir la exposición a activos argentinos.