Connect with us

Hola, qué estás buscando?

MUNDO

Elizabeth Warren desafía al JP Morgan y advierte que el rescate a Argentina no debe costarle dinero a los contribuyentes estadounidenses

 

La senadora demócrata cuestionó al CEO del mayor banco de Wall Street mientras visitaba Buenos Aires para reunirse con Milei. Pidió garantías de que el plan de apoyo no comprometa fondos públicos.

 
Jamie Dimon

La tensión entre Washington y Wall Street volvió a escalar, y esta vez con la Argentina en el centro del debate. La senadora demócrata Elizabeth Warren envió una carta al CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, exigiéndole garantías de que la entidad no se beneficiará de fondos respaldados por el Tesoro de Estados Unidos en el marco del paquete financiero de 20 mil millones de dólares que impulsa el gobierno de Donald Trump para asistir al país.

La misiva se conoció justo cuando Dimon estaba en Buenos Aires participando del encuentro anual del Consejo Internacional del JP Morgan, evento que reunió a figuras de peso global como Tony Blair y Condoleezza Rice. Allí, el banquero mantuvo una reunión con Javier Milei y su equipo económico, conformado en gran parte por exejecutivos del propio JP Morgan.

El pedido de Warren: “Que no paguen los estadounidenses”

“Le escribo para solicitar información sobre el papel de JP Morgan en el actual rescate de los mercados financieros de Argentina y para buscar un compromiso de que su banco no se beneficiará de ninguna garantía financiada por los contribuyentes”, escribió Warren en su carta, publicada el viernes.

La legisladora, senadora por Massachusetts y figura emblemática del ala progresista del Partido Demócrata, también envió cartas a los líderes de Morgan Stanley, Goldman Sachs, Citi, Bank of America, Wells Fargo y Santander.

Su planteo es claro: exige que los bancos que participan del financiamiento al gobierno argentino no reciban garantías estatales si la operación enfrenta riesgos. “Dada la importancia pública de este rescate, JP Morgan le debe al público estadounidense una explicación clara de su rol”, enfatizó Warren, quien también advirtió sobre la “inestable solvencia” de la Argentina.

La respuesta de Bessent y el respaldo de Trump a Milei

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, respondió a la senadora por carta, defendiendo la asistencia financiera como una “acción crucial para la seguridad nacional de Estados Unidos y la estabilidad global”. Pero lejos de calmar la disputa, la polémica escaló cuando el funcionario compartió en redes sociales una imagen creada con inteligencia artificial donde se veía a Warren caracterizada como Eva Perón, acompañada por el texto “Peronista estadounidense”.

La ofensiva de la senadora se suma a una creciente resistencia del ala demócrata frente al vínculo entre Trump y Milei. En el Congreso estadounidense, varios legisladores cuestionaron el volumen del paquete financiero y su eventual impacto en los contribuyentes. Mientras que los republicanos más cercanos al agro expresaron su rechazo al aumento de importaciones de carne argentina anunciado por la Casa Blanca.

El conflicto político se traslada al comercio bilateral

El plan de Trump para cuadruplicar las importaciones de carne argentina —de 20 mil a 80 mil toneladas anuales— abrió un frente de oposición en el propio Capitolio. Derrick Van Orden, congresista republicano por Wisconsin, alertó que la medida “socavaría a los productores estadounidenses” y advirtió que “la seguridad alimentaria es seguridad nacional”.

Del lado demócrata, David Scott, de Georgia, calificó la decisión de “espantosa” y denunció que “amenaza con exprimir aún más a los productores locales”. En la misma línea, John Gottheimer, representante por New Jersey, consideró el rescate a la Argentina como “una bofetada a los agricultores estadounidenses”. Al recordar que China —tras tensiones comerciales con Washington— dejó de comprar soja estadounidense y aumentó sus importaciones desde Buenos Aires.

Argentina, eje de disputa electoral en EE.UU.

La controversia se da en plena campaña presidencial estadounidense. La oposición demócrata intenta presentar a Trump como un mandatario que privilegia sus alianzas personales por encima de los intereses domésticos. Para Milei, en cambio, el respaldo de Washington se convirtió en una herramienta clave. Especialmente para reforzar la confianza internacional y estabilizar las expectativas del mercado local.

Mientras tanto, las cartas de Warren amplifican el debate sobre la naturaleza del acuerdo financiero y su impacto político. Con la mirada puesta en el 31 de octubre —plazo que la senadora dio para recibir respuestas formales—, el caso argentino se transformó en un nuevo capítulo de la disputa entre el poder financiero y la política estadounidense.