Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Empresas de alimentos remarcan precios hasta 5% por la suba del dólar y advierten por el consumo

 

Proveedores comenzaron a enviar listas con subas tras la escalada del tipo de cambio. Los incrementos podrían presionar sobre la inflación de octubre, en medio de un mercado de consumo debilitado.

 
Dólar

El efecto dólar ya llegó a las góndolas. Las principales empresas alimenticias del país comenzaron a aplicar subas de entre 3% y 5% en sus productos, luego de la fuerte volatilidad cambiaria que marcó el cierre de septiembre y el inicio de octubre.

El movimiento se da pese al intento del Gobierno de contener la inercia inflacionaria y mantener cierto equilibrio en los precios, especialmente en bienes de consumo masivo. Sin embargo, la incertidumbre cambiaria y el encarecimiento de insumos importados terminaron por romper la contención que las compañías venían sosteniendo desde julio.

Empresas en modo defensa

Fuentes del sector confirmaron a este medio que “se abrió una ventana y ahora todos la van a aprovechar”, en referencia a la posibilidad de trasladar parte de los aumentos de costos a los precios finales.

Según las compañías, las nuevas listas de precios fueron enviadas durante los últimos días a las cadenas de supermercados y mayoristas, con variaciones que dependen del peso de los insumos importados en cada producto.

“El temor grande es que las subas terminen profundizando la crisis de consumo, pero con el dólar moviéndose así, es imposible mantener los números”, reconoció un ejecutivo de una de las principales alimenticias del país.

Las empresas admiten que los márgenes son cada vez más ajustados y que cualquier variación cambiaria puede descalibrar toda la ecuación de rentabilidad. “Cualquier mínimo movimiento descalibra todo”, coincidieron desde otra firma, que aseguró que las medidas son necesarias “para no quedar rezagados frente a la competencia”.

Promociones y descuentos para sostener ventas

Ante el riesgo de una caída en las ventas, las empresas preparan estrategias de contención, como promociones bancarias, bonificaciones y el regreso del 2×1. Buscan amortiguar el golpe en el poder adquisitivo y evitar una caída más profunda del consumo, que ya muestra señales de fatiga.

No obstante, las alimenticias aseguran que estos aumentos no implican una espiral de subas mensuales. “La variable del dólar se monitorea permanentemente. Se venía aguantando todo lo posible, pero lo de las últimas semanas fue muy desconcertante”, explicó un empresario.

La reacción de los supermercados

Los grandes supermercados también encendieron las alarmas. Desde hace semanas advierten que una nueva ronda de aumentos podría deteriorar el volumen de ventas, especialmente en productos básicos.

Algunas cadenas habían rechazado subas anteriores, sobre todo en el interior del país, aunque esta vez el movimiento fue más generalizado. “Con el dólar tan inestable, se hace difícil discutir precios porque nadie quiere quedar afuera del mercado”, explicaron desde una firma del sector.

Un consumo en retroceso

Los últimos datos de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) confirman que el consumo comenzó a resentirse. En agosto, el nivel de ventas cayó 0,5% interanual, rompiendo la tendencia positiva que se había observado durante el primer semestre.

“El proceso de recomposición salarial continúa pausado; su reanudación será una condición necesaria para el incremento en el consumo de los hogares”, advirtió la entidad.

Con este nuevo escenario, analistas del mercado estiman que la inflación de octubre podría acelerarse, impulsada por los aumentos en alimentos y bebidas, rubro de fuerte incidencia en el índice general.