El regreso de empresas y provincias argentinas al financiamiento externo marcó una señal de confianza tras la victoria electoral de Javier Milei. Con la mejora del clima financiero y la caída del riesgo país, distintos actores comenzaron a emitir bonos y Obligaciones Negociables (ON) para captar capitales en dólares, lo que ampliará la oferta de divisas en el mercado local.
Ese ingreso de fondos será clave para la estrategia económica oficial: fortalecer el peso, recomponer reservas y permitir que el Tesoro Nacional retome la compra de dólares frente a los compromisos que debe afrontar en el último trimestre del año.
Recuperación del financiamiento internacional
Después de que el riesgo país perforara el umbral de los 700 puntos básicos tras los comicios, varias compañías salieron al mercado para aprovechar la baja en el costo de endeudamiento. El movimiento estuvo liderado por el sector energético, uno de los motores de la recuperación económica impulsada por el Gobierno.
Entre ellas, Tecpetrol, del Grupo Techint, concretó en Nueva York una colocación por USD 750 millones mediante una ON a cinco años, con una tasa del 7,625%. Los fondos se destinarán al desarrollo del bloque Los Toldos II Este, en la cuenca neuquina, una zona estratégica dentro del yacimiento de Vaca Muerta.
Nuevas emisiones y reactivación del flujo
En paralelo, YPF anunció el lanzamiento de una nueva emisión de deuda por entre USD 300 y USD 400 millones, con vencimiento en 2031 y pagos de capital a partir de 2029. Se trata de una reapertura de la serie emitida en 2024 por USD 540 millones, con tasas estimadas entre 8% y 8,5%.
Según explicó Damián Vlasich, analista de InvertirOnline (IOL), el mercado muestra señales de dinamismo: «Tras un freno en las colocaciones durante septiembre, esperamos una recuperación del flujo de deuda ante la caída del riesgo país. En 48 a 72 horas las empresas deben liquidar esos dólares en el mercado, por lo que habrá una mayor oferta».
El especialista añadió que el sector oil & gas liderará las emisiones, pero también podrían sumarse firmas energéticas y provincias, interesadas en aprovechar el contexto favorable.
Provincias que vuelven al mercado
De acuerdo con datos de Bloomberg, la Ciudad de Buenos Aires mantuvo reuniones con bancos internacionales para organizar una colocación de hasta USD 600 millones. En tanto, la Provincia de Santa Fe evalúa emitir por USD 800 millones, de los cuales USD 500 millones serían nuevos fondos y el resto para recompra o canje de títulos existentes.
La Provincia de Chubut, por su parte, cuenta con la documentación lista y analiza una emisión parcial si las condiciones globales se mantienen estables. Estos planes habían quedado suspendidos tras las elecciones locales. Pero la mejora del panorama financiero y la estabilidad política reactivaron el interés de los gobiernos subnacionales.
Impacto en el dólar y en las reservas
El equipo económico considera que esta entrada de divisas privadas permitirá sostener la oferta de dólares y reforzar la remonetización de la economía, objetivo central del Banco Central para 2026.
La mayor liquidez también facilitará las compras del Tesoro, que deberá afrontar pagos por más de USD 1.200 millones en noviembre. Incluyendo USD 790 millones al FMI y USD 405 millones a otros organismos multilaterales. Además de USD 346 millones adicionales en diciembre, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
Perspectivas hacia fin de año
El Banco Central destacó recientemente que la próxima etapa de su programa incluirá la acumulación de reservas sin esterilización posterior. Y utilizando el superávit de la balanza de pagos como fuente genuina de divisas. «El bajo nivel de monetización actual brinda la oportunidad de priorizar compras de reservas no esterilizadas», explicó el organismo.
Con este panorama, el Gobierno espera que el ingreso de dólares del sector privado y el retorno de provincias a los mercados internacionales contribuyan a mantener la estabilidad cambiaria, reducir la brecha y consolidar la confianza financiera que siguió al resultado electoral.
