Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

En medio de la tensión financiera, las tasas de corto plazo treparon hasta 145% por la falta de pesos

 

El ajuste de liquidez tras la intervención conjunta del Tesoro argentino y de Estados Unidos para contener al dólar provocó un salto en los rendimientos y una presión adicional sobre la economía real.

 
Tasas

El mercado financiero argentino volvió a mostrar señales de tensión. Este martes, las tasas de corto plazo se dispararon hasta 145% ante la falta de liquidez en pesos, producto de la venta de dólares del Tesoro y la intervención norteamericana para sostener el tipo de cambio dentro de la banda. La operatoria se da en la antesala de una licitación clave, con vencimientos por casi $4 billones, y en medio de la expectativa por el encuentro entre Javier Milei y Donald Trump en Washington.

“El mercado de caución tocó máximos de 145% y cerró en torno al 129%”, señaló el economista Christian Buteler, en referencia a uno de los principales indicadores de referencia bursátil. El salto refleja un endurecimiento de las condiciones financieras que ya impacta sobre las proyecciones de actividad y consolida la percepción de una recesión técnica en el tercer trimestre.

Intervenciones coordinadas y presión monetaria

Según un informe de Wise Capital, el aumento de tasas se debe al drenaje de liquidez por parte del Banco Central y a la dolarización de carteras, en un contexto de fuerte incertidumbre política y económica. En paralelo, la autoridad monetaria dispuso un nuevo incremento en la Tasa de Política Monetaria (TAMAR), que escaló al 53,75% nominal anual y 69,08% efectiva, frente al 42% y 51% registrados apenas diez días atrás.

El Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, enfrenta esta semana vencimientos por casi $4 billones. Y lanzó una licitación con nuevas series de Lecaps y Boncaps a 2025 y 2026, junto a títulos dólar linked. La operación servirá como test para medir la capacidad de refinanciación del Tesoro en un clima de volatilidad y tasas en ascenso.

Un mercado más caro y un Tesoro bajo presión

La consultora Cohen destacó que las tasas de caución y repo “dominaron la semana pasada en un contexto de absorción de liquidez y ventas de títulos dólar linked en el mercado secundario”. Las cauciones pasaron de 23,6% a 46,1% TNA y las repos treparon del 38,6% al 72,6% TNA. Aun así, los instrumentos de renta fija en pesos mostraron rendimientos positivos, con subas en las LECAP 2025 (4,8% y 4,9% de TEM) y en las BONCAP 2026 (3,5% a 4,6% de TEM).

El Banco Central absorbió alrededor de $0,65 billones, lo que evidencia la magnitud del ajuste monetario. El saldo fue una escalada de tasas que se proyecta sobre el crédito y la actividad económica. En el mercado de futuros, el dólar A3500 retrocedió 7,2%, hasta $1.347,7. Mientras el spot cayó 5%, lejos del techo de la banda cambiaria fijado en $1.487,1.

Expectativa por el encuentro Milei–Trump

El contexto financiero se combina con el frente político. Los inversores siguen de cerca las novedades del viaje presidencial a Estados Unidos, donde Milei buscará ampliar el apoyo del Tesoro norteamericano. En Washington se espera la confirmación de una línea swap por USD 20.000 millones y una posible coordinación en los mercados de cambios y futuros. Lo que permitiría reforzar las reservas y estabilizar las expectativas de cara al cierre del año.

En el mercado, sin embargo, prevalece la cautela. El respaldo estadounidense alivió la presión sobre el dólar. Sin embargo, los analistas anticipan que el rollover de deuda podría quedar por debajo del 100%. Y es que los bancos optan por mantener liquidez ante la exigencia de encajes del BCRA.