Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Estados Unidos anunció que la asistencia financiera a la Argentina sería de US$40.000 millones

 

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, explicó en conferencia de prensa que entre la compra de pesos y los créditos la ayuda se duplicará.

 
Estados Unidos
Luis Caputo se reunió con Scott Bessent en Washington para evaluar apoyo financiero a Argentina. El Gobierno de Javier Milei mantiene intervención cambiaria sostenida.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró que el programa de asistencia financiera para la Argentina alcanzará un total de US$40.000 millones, al sumar una nueva línea de crédito de US$20.000 millones a la ya adelantada línea de intercambio de divisas (swap). El anuncio duplica el monto del paquete de ayuda inicialmente informado y confirma el compromiso de Washington con el gobierno de Javier Milei. La cifra consolida el mayor respaldo financiero que Estados Unidos otorga a un país de la región en décadas.

«Estamos trabajando en una línea de crédito de 20.000 millones (de dólares) que sería complementaria de nuestra línea de intercambio de divisas, con bancos privados y fondos soberanos, que creo que estaría más orientada al mercado de deuda», señaló Bessent a periodistas en Washington. «Así que sería un total de 40.000 millones para Argentina«, resumió. Si bien evitó precisar el monto de la intervención, la nueva operación en el MULC se produjo cuando los dólares, tanto el oficial como los financieros, el blue y los futuros, subían ante las dudas que quedaron en el mercado luego de la cumbre Trump-Milei en Washington.

El entendimiento consolida la alianza geopolítica entre ambos países y busca profundizar la presencia de Estados Unidos en sectores estratégicos de la economía argentina, en paralelo con una reducción de la influencia tecnológica y financiera china. El acuerdo trasciende lo meramente financiero e implica un reposicionamiento de Argentina en el tablero geopolítico global. La decisión de Washington responde a su estrategia de contención de la expansión china en América Latina.

Condicionalidad geopolítica del apoyo

Durante los encuentros en Washington, Scott Bessent hizo hincapié en la condicionalidad geopolítica del apoyo financiero. «Simplemente, no permitiremos que una economía de control estatal dicte los términos a Estados Unidos», escribió el funcionario en su cuenta de X (ex Twitter). En esa misma línea, remarcó que la asistencia estadounidense está orientada a respaldar a los aliados en su estrategia para «empujar hacia atrás la coerción económica china». Las declaraciones explicitan el carácter estratégico del acuerdo más allá de consideraciones económicas.

Según trascendió, Washington pidió garantías para que la Argentina no albergue «puertos, bases militares ni centros de observación» vinculados a Beijing. Trump, por su parte, fue más explícito: «Pueden tener algo de comercio, pero no deberían ir más allá. Definitivamente, no deberían hacer nada relacionado con lo militar con China. Y si eso está ocurriendo, me molestaría mucho», advirtió. Las palabras del mandatario estadounidense delimitan claramente los límites de la relación argentino-china tolerables para Washington.

En ese contexto, el gobierno argentino trabaja en una serie de medidas destinadas a mostrar señales de cumplimiento con las condiciones planteadas por Washington. Entre ellas, se analizan opciones para desactivar la base espacial china en Neuquén, y para frenar la ampliación del radiotelescopio chino-argentino instalado en el Parque Nacional El Leoncito, en San Juan. También se evalúa dejar en pausa la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, en Santa Cruz, proyectos con financiamiento del gigante asiático.