El Financial Times publicó una editorial sobre Argentina tras el acuerdo financiero con EE.UU. y la reunión entre Javier Milei y Donald Trump. El medio aseguró que el país “necesita menos anarquía y más capitalismo”. También advirtió que el esquema económico actual, incluida la política de bandas cambiarias, plantea riesgos para la estabilidad del país.
Críticas al régimen de bandas cambiarias
El periódico cuestionó las bandas cambiarias, señalando que Milei intenta mantener un tipo de cambio fuerte para contener la inflación.
Sin embargo, advirtió que “el peso está artificialmente sobrevalorado” y que algunos inversores podrían percibir riesgos. “Los inversores que han desechado activos argentinos podrían estar en desacuerdo con ambas proposiciones”, indicó el Financial Times.
El medio destacó que la política económica busca reducir impuestos y burocracia para incentivar la competencia. Pero aclaró que la estabilidad depende de medidas consistentes y previsibles.

Scott Bessent y la relación con EE.UU.
El diario resaltó la figura de Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, como “el socio más reciente de Milei en esta empresa arriesgada”.
El acuerdo financiero apunta a consolidar la relación con un aliado estratégico.
No obstante, el editorial advirtió que la generosidad de Bessent ya provocó debates internos: “Está arrojando dinero a un incumplidor serial”.
El Financial Times remarcó que el respaldo estadounidense puede fortalecer la confianza internacional, pero subrayó que Argentina debe mantener políticas claras para sostener estabilidad y credibilidad ante los mercados.
El medio británico concluyó: “Si la locura es repetir la misma acción y esperar un resultado diferente, un pilar central de la política económica de Argentina roza la demencia”. Sobre Javier Milei, añadió: “Dice que admira el anarcocapitalismo. En este momento, su país necesita menos anarquía y más capitalismo”.
El editorial enfatizó que, aunque el acuerdo con EE.UU. puede atraer inversiones y fortalecer la economía, Argentina requiere un rumbo claro y políticas coherentes para asegurar estabilidad y confianza en los mercados.