Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Fiserv se derrumba en Wall Street y culpa a la economía argentina por su peor caída histórica

 

La multinacional estadounidense perdió más del 40% de su valor bursátil en un día y recortó sus proyecciones de crecimiento, citando el impacto del nuevo escenario económico del país.

 
Fiserv

La tecnológica Fiserv, una de las mayores procesadoras de pagos del mundo, sufrió esta semana un colapso bursátil sin precedentes. En la jornada del miércoles, su acción cayó más de 43% en Wall Street, lo que representa una pérdida de US$ 29.000 millones de valor de mercado. El desplome continuó este jueves con un nuevo retroceso del 5%, profundizando el golpe financiero.

Según la propia compañía, el deterioro de la economía argentina tras la salida del cepo cambiario fue uno de los principales factores detrás de sus malos resultados. El caso sorprendió a los analistas, ya que Argentina, aunque no es un mercado central para Fiserv, había sido uno de los pilares de su rentabilidad en los últimos años.

El impacto argentino en los resultados

Durante la presentación de resultados trimestrales, el CEO de Fiserv, Mike Lyons, reconoció que el desempeño actual “no está donde queremos que esté ni donde nuestros accionistas esperan que esté”. La empresa recortó su proyección de crecimiento para 2025 del 10% estimado al 3,5%-4%, señalando que la desaceleración en Argentina redujo drásticamente los márgenes globales.

“El entorno económico en Argentina contribuyó a la desaceleración del crecimiento y a la decepción en los márgenes”, explicó Lyons en la llamada con inversores. En 2024, el mercado argentino había aportado 10 puntos porcentuales al crecimiento orgánico del 16% que registró Fiserv a nivel mundial.

Efectos del nuevo esquema económico

El Financial Times remarcó que la compañía se había beneficiado durante años del contexto inflacionario argentino, que le generaba ingresos extraordinarios por tasas de interés y costos locales en pesos. Sin embargo, bajo la política de estabilización monetaria impulsada por el presidente Javier Milei, ese margen se redujo significativamente.

Además, la depreciación del peso posterior a la liberación del cepo en abril impactó en la conversión de ingresos y en los balances dolarizados. “El reporte para los inversores menciona la depreciación del peso como un factor clave en el deterioro de márgenes”, subrayó el FT.

El ajuste de proyecciones y la reacción del mercado

Fiserv reconoció que su crecimiento orgánico global, excluyendo a la Argentina, fue de apenas 3,7%, cifra que la empresa presentó como una “nueva normalidad” para su negocio. Ese dato confirmó que buena parte del impulso anterior provenía del contexto financiero argentino, que funcionaba como una fuente atípica de rentabilidad.

“La estimación original suponía que nuestros negocios fuera de Argentina crecerían por encima de su rango histórico, pero eso no ocurrió”, explicó Lyons. Los analistas interpretaron el mensaje como una advertencia de que la compañía enfrenta un reajuste estructural de sus ingresos, con menor exposición a economías emergentes.

Nuevo plan interno y desafíos

Ante el desplome, Fiserv anunció un plan estratégico denominado One Fiserv, enfocado en eficiencia, innovación tecnológica y disciplina de capital. El objetivo del nuevo CEO es recuperar la confianza de los inversores y estabilizar la cotización, que cerró en su nivel más bajo en una década.

Aun así, el mercado espera señales concretas de recuperación. Los fondos institucionales que mantenían grandes posiciones en la compañía redujeron exposición. Y los analistas de JP Morgan y Barclays rebajaron su calificación de “comprar” a “mantener”. La incertidumbre persiste sobre cuánto afectará el nuevo escenario macroeconómico argentino al balance de los próximos trimestres.