Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Graciela Ocaña apuntó contra Javier Milei: “Tiene un déficit emocional, no sabe escuchar”

 

Ocaña analizó el presente del país y cuestionó las políticas del Gobierno nacional, al que responsabilizó por el deterioro de la calidad de vida.

 
Graciela Ocaña

En la recta final hacia las elecciones legislativas nacionales, la candidata a senadora por Provincias Unidas, Graciela Ocaña, lanzó fuertes críticas al presidente Javier Milei. En una entrevista con Infobae en Vivo, la actual legisladora porteña acusó al mandatario de tener “un déficit emocional” y advirtió que su falta de empatía “es malísima para la democracia”.

Las declaraciones se dieron en un contexto marcado por la crisis económica, la pérdida del poder adquisitivo y el creciente descontento social. Ocaña analizó el presente del país y cuestionó las políticas del Gobierno nacional, al que responsabilizó por el deterioro de la calidad de vida y la ausencia de consensos reales para resolver los problemas estructurales.

“Muchas veces los argentinos, sobre todo los que tenemos un poco más de edad, nos encontramos con programas económicos que ya se aplicaron y fracasaron. Cada vez que estos ciclos se repiten, estamos un poco peor”, señaló. De esa manera, la dirigente apuntó contra la falta de innovación en la política económica y la repetición de recetas que considera agotadas.

Críticas al rumbo económico y al impacto social de las políticas del Gobierno

Bajo ese marco, Ocaña advirtió que la supuesta estabilidad de precios promovida por el oficialismo “no se traduce en mejoras concretas para la gente”. Según explicó, los comerciantes y vecinos de la Ciudad de Buenos Aires viven un escenario de caída en las ventas y pérdida del poder adquisitivo. “No hay inflación, eso es bárbaro, pero la plata no alcanza”, expresó.

El cuadro más preocupante, según la candidata, lo atraviesan los jubilados, que continúan por debajo de la línea de pobreza. “Un jubilado que gana 390.000 pesos con el bono hoy paga 100.000 solo en medicamentos. Antes eran 44.000”, señaló, denunciando además recortes en prestaciones del PAMI.

En esa línea, responsabilizó al Gobierno por no reconocer el aumento inflacionario de enero de 2024 en la actualización de los haberes y advirtió sobre el impacto del congelamiento del nomenclador en las personas con discapacidad. “El Estado está presente solo para complicar la vida de los más vulnerables”, afirmó con dureza.

Durante la entrevista, Ocaña también se refirió a la promesa incumplida del presidente de terminar con los privilegios de la llamada “casta política”. “Milei vino a decir que iba a terminar con la casta, pero no tocó la sindical. Muchos privilegios siguen, incluidas las jubilaciones especiales”, remarcó.

Corrupción, salud y falta de consensos: los ejes del reclamo

La exministra de Salud dedicó un tramo de la conversación a cuestionar las estructuras de compra del sistema sanitario. “Las droguerías generan una intermediación parasitaria. El Estado puede comprarle directamente a los laboratorios”, sostuvo. Además, criticó la eliminación de la trazabilidad en medicamentos críticos como el fentanilo, una medida que —según dijo— “abrió la puerta a adulteraciones y tragedias”.

Sobre la corrupción, fue contundente: “Cuando la situación económica es ahogante, los hechos de corrupción pesan más. La gente entendió que no es solo un problema moral, sino que afecta los servicios que presta el Estado”. En ese sentido, advirtió que la impunidad es un factor que agrava la crisis institucional del país.

Frente a la polarización entre el oficialismo y el kirchnerismo, Ocaña defendió el proyecto de Provincias Unidas como una alternativa basada en el consenso y la cooperación. “Queremos que la palabra consenso, tan rechazada por Milei, vuelva a tener valor”, aseguró.

Reforma previsional y crítica a la gestión porteña

En el tramo final de la entrevista, la legisladora planteó la necesidad de una reforma previsional “sin que el costo caiga sobre los jubilados actuales”. Y agregó: “Eso es un imperativo de justicia”. También destacó la importancia de construir una oposición racional en el Congreso que no dependa del kirchnerismo ni del Gobierno.

Consultada sobre la gestión de Jorge Macri en la Ciudad, fue tajante: “Veo una ciudad más sucia, con problemas de inseguridad y con policías haciendo tareas de custodia de presos en vez de proteger a los vecinos”. Además, cuestionó la falta de inversión en el sur porteño y reclamó avanzar con proyectos pendientes, como la línea F del subte.

Finalmente, lamentó que medidas aprobadas en beneficio de los jubilados, como la gratuidad del subte para quienes cobran hasta dos haberes y medio, no se apliquen con eficacia. “El Estado tiene los datos, no se puede exigir a los mayores que demuestren su situación una y otra vez”, concluyó.