El presidente Javier Milei atraviesa un momento crítico: la última Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública (ESPOP) de la Universidad de San Andrés revela que apenas un 39% aprueba su gestión, mientras el rechazo trepa al 58%, el nivel más alto desde su llegada a la Casa Rosada. El dato se suma a la caída del Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Torcuato Di Tella, que en septiembre se desplomó un 8,2% y quedó en 1,94 puntos, el mínimo histórico bajo esta administración, según consignó Bloomberg Línea.
El 66% de los argentinos declara estar insatisfecho con el rumbo del país, apenas un 32% se muestra conforme y la tendencia decreciente se replica en otros sondeos como Zuban-Córdoba, que asigna al jefe de Estado una imagen positiva de 39,5% frente a un 59,6% negativa. El derrumbe se acentúa en el conurbano bonaerense, donde el 7 de septiembre el oficialismo cayó por 14 puntos frente a Fuerza Patria.
Los números encienden las alarmas en la Casa Rosada. El desgaste del segundo año de gestión golpea transversalmente a todas las franjas sociales y etarias. UdeSA advierte que las mujeres (68%), los sectores bajos (77%) y los jóvenes menores de 27 años (71%) muestran mayor insatisfacción, grupos que en 2023 habían resultado determinantes para el triunfo libertario.
Encuestas y señales de desgaste político
El deterioro de la aprobación presidencial no es aislado. El estudio de D’Alessio IROL–Berensztein ubica la desaprobación en 57%, mientras que Tendencias Consultora registra que un 56% de los encuestados considera “muy probable” que la administración esté involucrada en actos de corrupción.
A estos factores se suman escándalos recientes como el “Libra-gate” —la criptomoneda promocionada públicamente por Milei que dejó a miles de personas en situación de deuda o pérdida total—, que genera rechazo en un 71% de la población. También impactan las filtraciones de audios en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que sugieren coimas en compras de medicamentos y elevan la preocupación por corrupción hasta el 35%, desplazando momentáneamente a la inflación.
El trasfondo económico es clave: los salarios reales acumulan una caída del 15%. El PBI crece apenas un 0,1% trimestral y, aunque la pobreza bajó a 31,7% en el primer trimestre, el malestar social sigue en aumento. Para el 49% de los argentinos su situación económica personal es peor que en 2024, y la mitad considera que el país se encuentra en deterioro.
El oficialismo frente al desafío electoral
En el terreno político, Milei enfrenta obstáculos en el Congreso. Desde abril, 16 de 17 proyectos enviados fueron rechazados, incluidos los vetos a leyes vinculadas con discapacidad, salud y educación. Este cuadro de debilidad legislativa se combina con la percepción de nepotismo en torno a Karina Milei. Su imagen negativa subió al 71%, según la ESPOP.
Aun así, el núcleo duro libertario permanece firme. El 76% de la derecha y el 79% de quienes lo votaron en 2023 mantienen su apoyo. Las mayores satisfacciones se concentran entre hombres (44%), boomers (42%) y clases medias bajas (45%). La intención de voto, de acuerdo con los últimos relevamientos, proyecta un 34% para La Libertad Avanza frente al 29% del peronismo. Aunque el 21% de indecisos podría definir el escenario.
De cara a octubre, las encuestas reflejan un clima social marcado por el descontento y la desconfianza en la dirigencia. Como señala Zuban Córdoba, el 57% planea votar “para sancionar” al oficialismo, un dato que se convierte en el gran desafío político para Milei.
??? Encuesta Atlas/@Bloomberg
— AtlasIntel ESP (@AtlasIntelESP) September 18, 2025
1?? Aprobación del presidente Milei
? Desapruebo: 53,7%
? Apruebo: 42,4%
? No sé: 3,8%
La desaprobación de Milei continúa aumentando de manera sostenida desde el mes de junio, reuniendo aproximadamente +10pp, mientras que su aprobación va… pic.twitter.com/PIQvFrWY06