La confianza del consumidor volvió a subir en octubre y cortó una racha de dos meses consecutivos en baja. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), que elabora el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), mostró un avance del 6,3% respecto de septiembre, revirtiendo las caídas de agosto (-13,9%) y septiembre (-0,3%).
El dato refleja una mejora en la percepción de los hogares sobre su situación personal y sobre la economía en general, en un contexto de fuerte volatilidad cambiaria y presión sobre las tasas de interés, pese al respaldo del Tesoro de Estados Unidos y a las reiteradas declaraciones del ministro Luis Caputo de que no habrá cambios en el régimen de bandas de flotación.
Un repunte tras meses de caída
El relevamiento, realizado por Poliarquía Consultores entre el 1° y el 14 de octubre en 40 grandes aglomerados urbanos, ubicó al índice nuevamente por encima de los 42 puntos, similar al nivel de un año atrás, aunque todavía por debajo de los valores registrados entre noviembre de 2024 y julio de 2025, cuando el ICC oscilaba entre 45 y 47 unidades.
La mejora fue generalizada en todos los componentes: las expectativas de compra de bienes durables e inmuebles aumentaron 12%, la percepción de la situación personal 5,8% y la de la economía general también 5,8%. Según el informe, la recuperación se explica por una leve recomposición del poder adquisitivo en sectores medios y altos y por la estabilidad inflacionaria de los últimos meses.
Brecha entre niveles de ingreso
El estudio de la UTDT mostró una marcada diferencia entre los distintos estratos sociales. En los hogares de menores ingresos, el índice creció apenas 2,2%, mientras que en los sectores de mayores ingresos se disparó 11,8%. La brecha estaría vinculada al impacto diferencial del tipo de cambio: en los segmentos altos, la suba del dólar incentivó el consumo de bienes durables antes de nuevas correcciones de precios.
Por regiones, el índice aumentó 7,4% en el interior del país y 7,8% en el Gran Buenos Aires. Aunque con notables contrastes: mientras el interior alcanzó los 48 puntos, el GBA se mantuvo en torno a 40. En cambio, en la Ciudad de Buenos Aires el indicador retrocedió 0,7%, hasta los 40,3 puntos.
Balance de la gestión Milei
Durante los primeros 22 meses de gobierno de Javier Milei, el ICC acumuló una mejora de 6,3%, pero con comportamientos desiguales. La percepción sobre la situación personal creció 5,8%, mientras que la visión de la economía general retrocedió 15,9%. En contraste, las expectativas de compra de bienes durables aumentaron 82%, aunque desde niveles históricamente bajos.
A nivel regional, el interior del país mostró el mayor incremento (5,7%), seguido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (0,5%) y el Gran Buenos Aires, donde la confianza cayó 3,8%.
Qué dicen los analistas
“El pico del ICC desde que asumió Milei se observó en enero de 2025, con un valor de 47,38, y el mínimo en enero de 2024, con 35,60”, señaló Sebastián Auguste, director del CIF de la UTDT. “En agosto el índice sufrió la peor caída, del 13,9%, y desde entonces se recuperó parcialmente. En octubre se ubica aún 8,7% por debajo del valor alcanzado en julio”, agregó.
El especialista explicó que las “Condiciones Presentes” —la percepción sobre la situación económica actual— subieron 10,7% mensual y 9,7% interanual. Mientras que las “Expectativas Futuras” mejoraron 3,6% respecto de septiembre. Aunque se mantuvieron 5,9% por debajo del año anterior.
Un rebote moderado, pero frágil
La mejora de la confianza del consumidor refleja un mayor optimismo sobre el presente. Especialmente impulsado por la estabilidad de precios y la recomposición parcial de los ingresos. Sin embargo, las expectativas a futuro continúan debilitadas.
El estudio advierte que factores como la evolución del mercado laboral la estabilidad cambiaria y el acceso al crédito determinarán si la recuperación se consolida en los próximos meses. Por ahora, el consumidor argentino mantiene una actitud cautelosa, en un contexto electoral que elevó la incertidumbre y condiciona las perspectivas económicas.