Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Las expectativas de inflación mostraron una leve baja en octubre, según la Universidad Di Tella

 

El informe reflejó una moderación en las proyecciones anuales, aunque se mantienen sin cambios las estimaciones para el mes.

 
Inflación

Las expectativas de inflación de los argentinos para los próximos treinta días se ubicaron en 3,96% según el promedio y en 3% de acuerdo con la mediana de respuestas, de acuerdo al relevamiento de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). En el informe anterior, los valores eran de 3,84% y 3%, respectivamente, lo que refleja una leve suba mensual, aunque con mayor estabilidad en las percepciones.

En cambio, las expectativas a 12 meses mostraron un descenso interanual: el promedio se ubicó en 37%, mientras que la mediana se mantuvo en 30%. Los analistas interpretaron esta diferencia como una señal de moderación, en línea con la desaceleración gradual del nivel general de precios.

Expectativas y comportamiento regional

El estudio destacó que tanto el promedio como la mediana representan el centro de las percepciones de los encuestados, pero que la mediana resiste mejor los cambios de tendencia y muestra saltos más espaciados en el tiempo. Por el contrario, la media suele reaccionar de forma más rápida a la variación mensual de las respuestas.

Por regiones, las expectativas mostraron comportamientos dispares. En la Ciudad de Buenos Aires, el promedio bajó de 38,6% a 35,2%, mientras que en el Gran Buenos Aires lo hizo de 40,2% a 39,1%. En el Interior del país, en cambio, se registró una leve suba de 36,2% a 36,3%, manteniendo la heterogeneidad entre zonas metropolitanas y provincias.

Brecha entre ingresos altos y bajos

El informe también advirtió sobre una brecha creciente entre los hogares según su nivel de ingresos. Entre los sectores de mayores recursos, la inflación esperada promedio descendió de 37,4% a 36,2%, mientras que en los de menores ingresos aumentó de 38,1% a 38,6%.

La diferencia entre ambos grupos se amplió a 2,4 puntos porcentuales, frente a los 0,7 puntos registrados en septiembre. Esto indica que las percepciones inflacionarias de los sectores más vulnerables siguen más influenciadas por los precios de consumo básico, como alimentos y servicios esenciales.

Qué prevén las consultoras privadas

En paralelo, las consultoras privadas proyectan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre se acelerará levemente respecto a septiembre, con estimaciones que van del 2,2% al 2,5% mensual.

Según los relevamientos, la incertidumbre electoral y la volatilidad del dólar tuvieron un impacto moderado en los precios, mientras que factores como la disciplina fiscal, el enfriamiento de la actividad económica y la mayor apertura de importaciones contribuyeron a contener la inflación.

Factores que moderan los precios

De acuerdo con los analistas, el pass-through cambiario (traslado de la devaluación a precios) fue el más bajo desde 2018, incluso con una depreciación del 31% entre abril y septiembre. Esto sugiere que el proceso de estabilización monetaria logró frenar parcialmente la inercia inflacionaria.

En el rubro alimentos y bebidas, el informe señaló aumentos promedio del 2% al 2,9%. Con subas en lácteos, frutas y huevos, y bajas en verduras y algunos cortes de carne. El comportamiento dispar refleja una mayor estabilidad en los precios regulados, aunque con ajustes puntuales en los productos frescos.

Contexto general y balance

El INDEC había informado que en septiembre la inflación se aceleró a 2,1% mensual. Con un acumulado anual de 31,8% y un 22% en lo que va de 2025. Los mayores incrementos correspondieron a los rubros Vivienda, agua, electricidad, gas y Educación (3,1%), seguidos por Transporte (3%) y Salud (2,3%).

Regionalmente, la Patagonia mostró la inflación más alta del país (2,4%), mientras que el Noreste registró el menor aumento (1,8%). En CABA, el alza fue de 2,2%, impulsada por transporte y recreación.