Connect with us

Hola, qué estás buscando?

MUNDO

Negaron gasolina al avión presidencial de Gustavo Petro durante su escala en España

 

El incidente ocurrió en Madrid, donde varias empresas se negaron a suministrar combustible. El Gobierno español intervino para resolver la situación.

 
Gustavo Petro
Durante una escala en Madrid, negaron combustible al avión presidencial de Gustavo Petro, tras su inclusión en la Lista OFAC de Estados Unidos.

Durante el viaje hacia Oriente Medio, el presidente de Colombia, Gustavo Petro enfrentó un problema con el avión presidencial. En una escala en Madrid, España, varias empresas se negaron a brindarle servicio de combustible, lo que generó un incidente diplomático.

El periodista Julio Sánchez Cristo, director de La W, informó este martes 29 de octubre que el avión presidencial tuvo dificultades durante una parada técnica en Madrid. “Hizo escala en su viaje hacia Oriente Medio y allí tuvo problemas para que le prestaran servicio”, explicó en su programa radial.

Según fuentes cercanas al hecho, las empresas que proveen combustible en el aeropuerto madrileño se negaron a atender la solicitud. La razón, señalaron, es que varias de esas compañías son de origen estadounidense y habrían actuado en función de recientes sanciones financieras contra el mandatario colombiano.

Por esa situación, la aeronave debió desplazarse hasta una base aérea en la capital española. Allí, el Gobierno de España autorizó el suministro de combustible, lo que permitió que el vuelo continuara hacia su destino.

El incidente ocurrió pocos días después de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, fuera incluido en la Lista OFAC, conocida también como Lista Clinton. Dicha lista, elaborada por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros de Estados Unidos, agrupa a personas y entidades sancionadas por vínculos con actividades ilícitas o amenazas a la seguridad nacional.

¿Qué implica estar en la Lista Clinton?

Ser incluido en la Lista OFAC significa la prohibición total de operar dentro del sistema financiero estadounidense. Los sancionados pierden acceso a cuentas, propiedades e inversiones bajo jurisdicción de Estados Unidos. Además, ninguna persona o empresa norteamericana puede realizar transacciones con ellos.

La medida también afecta su reputación internacional. Muchos bancos y corporaciones globales siguen las directrices de la OFAC para evitar sanciones secundarias. En el caso de un jefe de Estado, como Petro, la situación complica las relaciones diplomáticas y puede limitar su participación en foros multilaterales.

El Departamento del Tesoro, bajo la administración de Donald Trump, justificó la decisión señalando que Colombia “sigue siendo el principal productor y exportador mundial de cocaína”. También sostuvo que las políticas del presidente, enmarcadas en su plan de “paz total”, habrían beneficiado a organizaciones narcoterroristas.