Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Nuevas trabas cambiarias: qué dólar se puede comprar en bancos, fintech y agencias

 

El endurecimiento de la regulación del BCRA limitó la venta de dólares oficiales a bancos y casas de cambio. Las fintech solo pueden ofrecer dólar MEP, lo que genera confusión entre usuarios y reclamos por la falta de transparencia.

 
Dólar

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a ajustar las condiciones para la compra de dólares, en un escenario donde las presiones cambiarias y la incertidumbre política se intensifican de cara a las elecciones legislativas. La normativa mantiene vigente la autorización exclusiva para bancos tradicionales, bancos digitales registrados y casas de cambio, mientras que billeteras virtuales y sociedades de bolsa solo pueden operar con dólar MEP, una cotización más cara.

Desde finales de septiembre, los usuarios que utilizaban servicios como Mercado Pago o Cocos Capital se encontraron con nuevas trabas. Ambas plataformas suspendieron la venta de dólares oficiales, lo que generó reclamos de miles de clientes que buscan proteger sus ingresos frente a la inflación y la volatilidad cambiaria.

El BCRA explicó que solo entidades registradas formalmente como bancos o agencias de cambio pueden vender dólares al precio oficial. En contraste, las fintech deben limitarse al mercado MEP. Esta situación derivó en críticas por la falta de transparencia, ya que muchas plataformas no detallan de manera clara qué tipo de cambio aplican.

Bancos que aún ofrecen dólar oficial

El escenario generó oportunidades para bancos tradicionales y digitales autorizados. Brubank, el único banco 100% digital regulado por el BCRA, comunicó que mantiene habilitada la venta de dólares oficiales para personas físicas mayores de 18 años que posean caja de ahorro en dólares y acrediten ingresos formales.

Otras entidades también siguen ofreciendo la posibilidad de comprar al valor oficial, aunque con requisitos adicionales o topes en los montos. En el mercado destacan el Banco Macro y la Compañía Financiera del Grupo Transatlántica, que a través de su plataforma Reba permite operar 24/7, sin límites y con caja de ahorro bonificada.

A su vez, sociedades de bolsa como Balanz Capital, registradas como agencias de cambio, también figuran entre las opciones que mantienen habilitada la operatoria a cotización oficial. NaranjaX, por contar con licencia bancaria, se diferencia de la mayoría de las billeteras digitales y puede seguir vendiendo dólares al tipo de cambio establecido por la autoridad monetaria.

La expansión del dólar MEP

En paralelo, el dólar MEP se consolidó como la principal alternativa para quienes utilizan billeteras virtuales como Mercado Pago, Cocos Capital o Ualá. En todas ellas, la cotización se ubica en torno a los $1.520-$1.525. Es decir, por encima del dólar oficial, que se ofrece en bancos a alrededor de $1.440-$1.450.

Sin embargo, el problema no se limita a la diferencia de precios. Varias plataformas no informan con claridad que operan exclusivamente con MEP, lo que provoca confusión entre los clientes. Este punto marca una diferencia con los bancos, que comunican de forma más explícita los requisitos y valores aplicados.

La brecha entre el dólar oficial y el MEP refuerza la segmentación del mercado. Quienes cumplen con los requisitos pueden acceder a una cotización más baja en bancos y casas de cambio. Mientras que la mayoría de los usuarios digitales quedan relegados a un mercado más caro.

Impacto en el sistema financiero y perspectivas

El endurecimiento regulatorio puso en evidencia el vacío operativo en el sector fintech, que venía creciendo como opción preferida por su practicidad y disponibilidad 24/7. Ahora, la mayoría de estas plataformas solo pueden ofrecer dólar MEP, perdiendo competitividad frente a bancos y agencias tradicionales.

Referentes del sector insisten en que buscan mantener protagonismo dentro del mercado financiero, aunque reconocen que deberán ajustar su operatoria a las interpretaciones del BCRA. En el corto plazo, se espera que las restricciones continúen y que la autoridad monetaria refuerce su supervisión. Y así evitar mecanismos indirectos de venta de dólares oficiales.