OpenAI, la compañía creadora de ChatGPT, junto con Sur Energy, anunció un mega proyecto tecnológico que marcará un antes y un después para la Argentina: la construcción de un data center de inteligencia artificial en la Patagonia con una inversión estimada de hasta USD 25.000 millones.
El desarrollo, que se integrará al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), contempla varias etapas. En su primera fase, la inversión rondará entre USD 7.000 y 10.000 millones, según confirmaron fuentes del sector.
Sur Energy estará a cargo de la obra y OpenAI actuará como offtaker, garantizando la compra de gran parte de la potencia computacional que genere el centro. “Este hito va más allá de la infraestructura. Se trata de poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda la Argentina”, señaló Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI.
Quiénes están detrás del proyecto
Sur Energy, fundada por Emiliano Kargieman (creador de Satellogic) y Mat Travizano, físico y emprendedor fallecido recientemente en un accidente, será la encargada de ejecutar la inversión inicial. La compañía cerró un joint venture con un cloud developer global y gestiona un esquema de financiamiento con bancos y fondos internacionales.
La participación de OpenAI, por su parte, garantiza la sustentabilidad del proyecto: su compromiso de compra de capacidad computacional convierte la obra en una oportunidad estratégica para el país.
Neuquén, la provincia con más chances
Aunque el anuncio oficial mencionó únicamente a la Patagonia, Neuquén aparece como la candidata con más posibilidades de albergar el data center. La provincia cuenta con ventajas naturales y logísticas clave: energía abundante, fibra óptica de alta capacidad, disponibilidad de tierras y un clima frío y seco, ideal para la operación de servidores de gran escala.
Sur Energy ya cerró acuerdos con Central Puerto y Genneia para el suministro energético. Esta última firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) para proveer energía renovable al proyecto Stargate Argentina, en el que se enmarca el data center.
“Nos entusiasma participar en una iniciativa que proyecta a la Argentina como actor clave en el desarrollo de la inteligencia artificial a nivel global”, señalaron desde Genneia.
Ventajas energéticas y tecnológicas
Central Puerto, por su parte, opera la central hidroeléctrica Piedra del Águila, ubicada en territorio neuquino. Y posee una participación directa del 4% de la provincia. Además, Neuquén mantiene acuerdos energéticos por 100 megas de energía renovable a través de la agencia ADINQN. Y también colabora con el MIT en proyectos de infraestructura tecnológica sostenible.
Las zonas de Tratayén (cercana a Vaca Muerta) y Arroyito, próxima a El Chocón, figuran entre las locaciones posibles para la instalación. Expertos del sector descartaron que la falta de salida al mar sea una desventaja, dado que los nuevos sistemas de refrigeración funcionan por circuito cerrado y no requieren agua de ríos o mares.
Un salto hacia el “post Vaca Muerta”
En el gobierno de Rolando Figueroa prefieren la cautela, pero reconocen que Neuquén está “en la preferencia de los inversores”. La administración provincial busca consolidar su perfil tecnológico y avanzar hacia una diversificación productiva.
“En caso de que se concrete la llegada de OpenAI, confirmaría que el camino que venimos desarrollando para el desarrollo de data centers es el correcto. Queremos que Neuquén se proyecte más allá de los hidrocarburos”, destacaron fuentes provinciales.
La conectividad de fibra óptica, los acuerdos energéticos existentes y la coordinación público-privada aparecen como los factores decisivos que podrían inclinar la balanza a favor de la provincia.
Los inversores de Sur Energy y OpenAI aseguraron que la ubicación final se definirá en los próximos meses. Todo indica que la Patagonia —y en especial Neuquén— será el epicentro de una infraestructura tecnológica sin precedentes en América Latina.