En medio de un clima de creciente tensión con el Gobierno, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) lleva adelante este martes un paro nacional de 24 horas en reclamo de la reapertura de paritarias y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
La medida de fuerza afecta a todas las escuelas públicas del país, desde el nivel inicial hasta el terciario, y se complementa con movilizaciones en distintos puntos del territorio nacional. La concentración central se realiza frente al Congreso de la Nación, en la Ciudad de Buenos Aires, donde los gremios buscan visibilizar el deterioro de los salarios docentes y exigir respuestas al Ministerio de Educación.
“El reclamo es claro: reapertura inmediata de las paritarias, aumento urgente de los sueldos y defensa del sistema jubilatorio docente”, señalaron desde CTERA en un comunicado difundido esta mañana.
Reclamos centrales: salarios, jubilaciones y presupuesto educativo
Además del pedido de negociación salarial, los sindicatos demandan la recuperación del FONID, eliminado por el Gobierno nacional a comienzos del año, y la actualización del presupuesto educativo frente al avance de la inflación.
Desde las organizaciones gremiales denunciaron que la suspensión del incentivo docente “afectó directamente los ingresos de cientos de miles de trabajadores de la educación” y advirtieron que el sistema “se encuentra en una situación crítica” por los recortes en infraestructura, comedores escolares y programas de apoyo.
“Sin presupuesto no hay educación posible. Los docentes sostenemos la escuela pública, pero necesitamos condiciones dignas para enseñar”, expresó la secretaria general de CTERA, Sonia Alesso, durante la concentración.
El Gobierno, bajo presión
El paro docente vuelve a poner en el centro del debate la política educativa del Gobierno de Javier Milei, que mantiene congeladas las paritarias nacionales desde comienzos de año. Si bien desde la Secretaría de Educación sostienen que las provincias deben asumir el pago de los aumentos, los gremios insisten en que el Estado nacional tiene responsabilidad directa en la negociación.
El conflicto se produce luego de varios meses de tensiones entre la administración libertaria y los sindicatos del sector público, que reclaman la recomposición de salarios y el respeto por la educación pública como política de Estado.
Con esta medida, los gremios docentes buscan reabrir el diálogo y marcarle al Gobierno que la situación salarial ya no admite dilaciones. La expectativa está puesta en la respuesta del Ejecutivo durante los próximos días, mientras el paro deja escuelas cerradas en todo el país y un mensaje unificado: sin inversión educativa, no hay futuro posible.