Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Plazo fijo: cómo quedaron las tasas en los bancos y fintech antes de las elecciones

 

Las entidades tradicionales redujeron rendimientos por la menor tensión en el mercado, mientras que los bancos digitales y provinciales mantuvieron tasas más competitivas.

 
Tasas

En la previa de las elecciones legislativas de este domingo, los bancos realizaron un nuevo ajuste en los rendimientos de los plazos fijos tradicionales a 30 días. El último relevamiento del sistema financiero muestra un comportamiento mixto: mientras las principales entidades redujeron sus tasas, los bancos digitales y provinciales conservaron los valores más altos.

El movimiento refleja una estrategia prudente del sector en un contexto de estabilidad cambiaria y menor presión sobre la liquidez. Las grandes entidades priorizaron sostener equilibrio antes que ofrecer rentabilidades agresivas, en contraste con las fintech, que apostaron por mantener márgenes amplios para captar depósitos minoristas.

Las tasas más bajas en los grandes bancos

El promedio de los diez bancos con mayor volumen de depósitos cayó a un rango de entre 37% y 44% anual. En cambio, las fintech y entidades digitales mantuvieron rendimientos entre 50% y 54%, ampliando la brecha respecto de mediados de mes.

El Banco Nación y el Banco Macro encabezan el segmento tradicional con una tasa nominal anual (TNA) del 44%, equivalente a un rendimiento de $1.036.164,38 por cada millón de pesos invertido. En niveles más bajos se ubican el Santander y el Galicia, ambos en 37%, con un retorno de $1.030.410,96. El Banco Provincia ofrece un 39%, mientras que el BBVA paga 40%.

El Banco Ciudad se mantiene en 38%, el Credicoop en 39%, y el ICBC Argentina alcanza el 40,8%. En todos los casos, los retornos finales por cada millón depositado se ubican entre $1.031.000 y $1.033.500.

Los bancos provinciales, con tasas más estables

Las entidades regionales mantuvieron niveles más elevados. El Banco de Corrientes y el Banco de Córdoba pagan 46%, con un retorno de $1.037.808,22, mientras que el Banco de Tierra del Fuego ofrece 45%. En tanto, el Banco de Comercio y el Mariva alcanzan el 50%, y el Banco Meridian se ubica en 52%.

En el extremo inferior se encuentran el Banco Masventas (35%) y el Banco de Formosa (30%), que registran los menores rendimientos del sistema. Según analistas del sector, esta dispersión refleja la autonomía de las entidades provinciales, que ajustan sus tasas según la competencia local y su nivel de liquidez.

Las fintech lideran con las tasas más altas del mercado

El segmento digital continúa dominando el ranking de rentabilidad. El Banco CMF y el Banco Voii ofrecen la tasa más alta, con 54% anual, seguidos por el Banco Bica (53%) y el Banco Meridian (52%). Le siguen el Banco del Sol, con 48%, y Reba Compañía Financiera, con 50%.

En promedio, el rendimiento de los bancos digitales supera en más de 10 puntos porcentuales al de los bancos tradicionales. Esta diferencia se amplió en los últimos días de octubre y consolida una tendencia que favorece el ahorro en plataformas virtuales, especialmente entre los pequeños inversores.

Un sistema financiero más segmentado

El Banco Central mantuvo su política de referencia sin cambios, pero las entidades ajustaron internamente sus rendimientos para adaptarse a la evolución del mercado de dinero. Según fuentes del sector, el rendimiento promedio de los depósitos a 30 días se ubicó por debajo del 42% nominal anual. Es decir, un nivel menor al de la primera quincena del mes.

El comportamiento segmentado refleja un escenario de transición: mientras los grandes bancos optaron por la cautela. Las fintech consolidaron su liderazgo en tasas y captación de depósitos. En el mercado esperan que, tras los comicios, el BCRA reevalúe su estrategia de absorción monetaria. Y defina el sendero de tasas para el último bimestre del año.