En un mensaje a la Nación, el presidente interino de Perú, José Jerí, anunció este martes el estado de emergencia en Lima Metropolitana y el Callao. La decisión, aprobada tras la sesión del Consejo de Ministros, busca enfrentar la creciente ola de inseguridad, aunque no se detallaron las medidas que acompañarán la disposición, según informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
El mensaje de José Jerí y el contexto de la decisión
El presidente interino señaló que la delincuencia “ha crecido de manera desmesurada en los últimos años, causando dolor y afectando el progreso del país”.
En su discurso, aseguró que el Gobierno “pasará de la defensiva a la ofensiva” en la lucha contra el crimen. Sin embargo, evitó precisar si se impondrán restricciones de movilidad o nuevas estrategias policiales.
“Las guerras se ganan con acciones y no con palabras”, enfatizó Jerí, en una declaración que buscó transmitir firmeza. El anuncio se realizó pocas horas después de un encuentro con alcaldes y autoridades locales, quienes exigieron medidas urgentes frente al avance del crimen organizado.
El estado de emergencia comenzará a regir desde las 00:00 horas de este miércoles y se extenderá por 30 días. De acuerdo con la PCM, el decreto incluirá “un paquete de medidas urgentes orientadas a enfrentar con eficacia la criminalidad”.
Reunión con alcaldes y posibles medidas de seguridad
Durante la reunión con los alcaldes de Lima Metropolitana, se plantearon diversas propuestas. Entre ellas, el refuerzo del patrullaje policial, la instalación de puntos de control en zonas críticas y la posibilidad de restringir la circulación nocturna en áreas vulnerables.
También se analizó la prohibición de circular con acompañante en motocicleta, una medida que ya se aplicó en otros países de la región para reducir los delitos callejeros.
Otra propuesta fue la entrega voluntaria de armas ilegales y el uso obligatorio de chalecos naranjas en el transporte público, con el fin de identificar a los conductores y reducir la informalidad.
Pese a las expectativas, José Jerí no confirmó cuáles de esas iniciativas serán adoptadas. “Hoy empezamos a cambiar la historia en la lucha contra la inseguridad”, afirmó, dejando abierta la definición de las acciones concretas.
El ministro del Interior, Vicente Tiburcio, reconoció que el estado de emergencia “podría implicar un toque de queda” si la situación se agrava.
“El estado de emergencia, para los ciudadanos, ¿qué representa hoy? Más de lo mismo. Por eso hay que analizarlo bien. No queremos repetir errores del pasado”, expresó en declaraciones a RPP.
Tiburcio adelantó además la compra inmediata de 44 rochabuses y 56 tanquetas para la Policía Nacional, una adquisición postergada durante casi una década. “Hoy no tenemos ningún Rochabús operativo, pero ya lo tenemos aquí para responder profesionalmente ante las protestas”, dijo ante el Congreso.
El decreto supremo será publicado en las próximas horas en el diario oficial El Peruano. Mientras tanto, distintos sectores esperan conocer los alcances reales del estado de emergencia y si incluirá restricciones de tránsito o suspensión de derechos constitucionales. Con el anuncio, José Jerí busca dar una señal de autoridad en medio de una creciente preocupación ciudadana por la inseguridad en la capital peruana.