Mientras el país se encamina a las elecciones de medio término, el Congreso sigue activo con el tratamiento de temas clave, entre ellos el Presupuesto 2026. Aunque el nuevo mapa legislativo se conocerá recién el 10 de diciembre, el oficialismo ya trazó su hoja de ruta: los ministros nacionales no asistirán a las comisiones.
La decisión fue tomada por la Casa Rosada como una forma de blindar políticamente al gabinete y evitar exponer a figuras centrales del Gobierno en medio de la campaña. En su lugar, serán los secretarios y subsecretarios quienes defiendan los lineamientos del proyecto de ley. Sin embargo, esta postura generó malestar entre los bloques opositores y dialoguistas, que reclaman la presencia de los responsables políticos de cada área.
Malestar en el Congreso y críticas a la ausencia de Caputo
La Comisión de Presupuesto y Hacienda, que había comenzado con alta participación, terminó la semana pasada con una asistencia notoriamente reducida. Varios legisladores opositores advirtieron que debatir con funcionarios de segunda línea “no tiene sentido” si no pueden responder sobre las decisiones de fondo.
“No discutimos con quienes toman las decisiones, entonces se puede intercambiar opiniones técnicas, pero no definiciones”, expresó un diputado de Unión por la Patria, al cuestionar la falta del ministro de Economía, Luis Caputo, y del titular del Banco Central, Santiago Bausili.
Desde Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto volvió a apuntar contra Caputo, a quien definió como un funcionario con “miedo escénico”. Sin embargo, el diputado ironizó que “ya no le teme al público, sino a las preguntas”. Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria, también fue categórico: “Tiene que venir a responder. No me importa si tiene fobia a las reuniones. Con la responsabilidad que tiene, debe dar explicaciones”.
El Gobierno busca evitar exposición y mantener control político
Pese a los reclamos, el Ejecutivo mantiene la decisión. En 2024, fue el propio presidente Javier Milei quien presentó el Presupuesto en el recinto, eximiendo a Caputo de asistir. En esta oportunidad, el ministro habría reafirmado su postura de que “ir al Congreso es una pérdida de tiempo”, frase que sigue resonando entre los legisladores.
La tensión se agravó por las recientes decisiones del Gobierno de reglamentar parcialmente las leyes de emergencia en Pediatría, Discapacidad y Presupuestos Universitarios, suspendiendo su aplicación plena. Este gesto fue interpretado por los bloques dialoguistas como una señal de endurecimiento que complica los acuerdos políticos para avanzar en el dictamen del Presupuesto.
El papel de los bloques provinciales
En medio de la falta de diálogo con la oposición, el único canal activo de comunicación institucional parece ser el bloque de Innovación Federal, que responde a los gobernadores. Los diputados de ese espacio confirmaron que mantienen reuniones periódicas con Eduardo “Lule” Menem en la Casa Rosada, aunque se niegan a participar de encuentros masivos con otros bloques.
“Nosotros llevamos los pedidos de quienes administran las provincias. No nos sirve ir a reuniones generales, por eso tratamos los temas directamente con el Gobierno”, explicó un legislador del bloque.
Próximas audiencias y un clima de tensión
El miércoles próximo, la Comisión de Presupuesto retomará el debate con la presencia del secretario de Educación, Carlos Torrendell, y del subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez. Ambos dependen de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, quien desde su asunción en diciembre de 2023 no ha asistido al Congreso.
El oficialismo apuesta a que el tratamiento técnico del Presupuesto permita ganar tiempo hasta después de las elecciones. Es decir, cuando se redefina el equilibrio político en ambas cámaras.
