Connect with us

Hola, qué estás buscando?

MUNDO

Uruguay vota hoy la despenalización de la eutanasia y podría convertirse en el primer país de América Latina en legalizarla

 

El Senado trata el proyecto impulsado por el Frente Amplio, que ya cuenta con media sanción. La iniciativa cuenta con amplio respaldo social y cruza posturas dentro de los partidos tradicionales.

 
Uruguay

Uruguay se encamina a hacer historia este miércoles al aprobar la despenalización de la eutanasia, un proyecto que lleva años de debate legislativo y que lo convertiría en el primer país de América Latina en legalizar esta práctica médica bajo condiciones estrictas.

El texto fue aprobado en agosto por la Cámara de Diputados tras una extensa sesión y hoy será tratado en el Senado, donde el Frente Amplio, fuerza política de izquierda favorable a la iniciativa, posee mayoría. Se espera que el proyecto obtenga la sanción definitiva antes del cierre de la jornada.

La votación volverá a mostrar diferencias internas entre los partidos tradicionales. En el Partido Nacional y el Partido Colorado, las posiciones están divididas: la senadora blanca Graciela Bianchi y el colorado Andrés Ojeda anunciaron que votarán a favor, mientras que otros legisladores mantienen su rechazo.

El colorado Robert Silva pidió licencia para permitir que su suplente, Ope Pasquet —uno de los impulsores del texto en la legislatura pasada— participe en la sesión. “Después de tanto luchar, será parte”, expresó Silva al diario El País.

Una historia que marcó el debate

En las gradas del Parlamento estará presente Beatriz Gelós, docente de 71 años con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), cuya historia se transformó en símbolo del reclamo por la eutanasia. Gelós no puede moverse ni realizar tareas básicas sin asistencia y ha defendido públicamente el derecho a decidir una muerte digna.

Su caso fue citado por legisladores durante el debate en Diputados y movilizó a organizaciones como Empatía Uruguay y Tenemos ELA, que acompañarán la sesión. También se espera la presencia de Prudencia Uruguay, grupo que se opone a la ley por razones éticas y religiosas.

Cómo funcionará el procedimiento

El proyecto establece que podrán solicitar la eutanasia las personas mayores de edad con plena capacidad mental que sufran enfermedades crónicas, incurables o irreversibles que deterioren gravemente su calidad de vida y generen sufrimientos “insoportables”.

El procedimiento consta de ocho etapas, comenzando con el pedido voluntario del paciente a un médico. Tras una primera evaluación profesional, se requiere una segunda opinión médica independiente. Luego se realiza una segunda entrevista para confirmar la voluntad del paciente. Y una última declaración antes de ejecutar el procedimiento de manera “indolora, apacible y respetuosa de la dignidad humana”.

Dignidad y autonomía en el centro del debate

Los defensores de la ley sostienen que el texto garantiza el derecho a morir dignamente y regula la asistencia médica en ese proceso. Argumentan que la eutanasia no promueve la muerte, sino que respeta la libertad individual frente a situaciones de sufrimiento irreversible.

Sus detractores, en cambio, consideran que la iniciativa abre un dilema ético y moral profundo. Y que el Estado no debe habilitar la posibilidad de “disponer de la propia vida”. El debate divide a la sociedad uruguaya, aunque las encuestas recientes muestran mayorías sociales favorables a la despenalización.

Un precedente regional

De aprobarse, Uruguay se convertirá en el primer país latinoamericano en legalizar la eutanasia, uniéndose a un reducido grupo de naciones —como España, Bélgica, Países Bajos y Canadá— que reconocen este derecho bajo regulación médica.

El proyecto es visto como un avance progresista que refuerza la tradición uruguaya de ser pionera en derechos civiles. Tal y como ocurrió antes con la interrupción voluntaria del embarazo y el matrimonio igualitario.