Las variaciones en los precios relativos desde diciembre de 2023 afectaron de manera desigual a las distintas franjas etarias. Según la consultora Analytica, el impacto sobre el poder adquisitivo de los ingresos y el acceso a bienes y servicios fue diferente para jóvenes, adultos y adultos mayores.
Basado en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), el estudio muestra que los adultos jóvenes fueron los más perjudicados. En Buenos Aires, su ingreso real cayó un 9,3% interanual, mientras que el de los adultos aumentó 5,4% y el de los mayores 12,4%.
Adultos jóvenes: menos servicios y alimentos más caros
El segmento de 23 a 27 años experimentó un fuerte deterioro en su capacidad de consumo. Los aumentos en alimentos, tarifas y servicios redujeron el ingreso disponible, y el peso de los servicios dentro del presupuesto creció 10 puntos porcentuales frente a 2023.
El informe señala que la accesibilidad a alimentos y actividades culturales, como cine o gimnasios, fue la más afectada. Sin embargo, hubo una leve mejora en la compra de bienes durables: con el mismo ingreso, un joven puede adquirir un jean más o acceder a un celular 15,9% más fácilmente que un año atrás.
Adultos: leve recuperación y menor carga de servicios
En el grupo de 43 a 47 años, la mejora del ingreso real permitió una recuperación moderada. Pese al encarecimiento de los servicios, este segmento logró ampliar su capacidad de compra en alimentos, indumentaria y bienes durables.
Según el estudio, los adultos necesitaron 29 ingresos mensuales para comprar un auto —cinco menos que en 2023— y apenas uno para una heladera. La canasta de crianza para un niño de entre 6 y 12 años se volvió un 31,1% más accesible. El peso de los servicios en el ingreso, sin alquileres, se redujo al 18,9%, aunque sigue 4,3 puntos por encima del nivel previo a las elecciones de 2023.
Adultos mayores: mejora en alimentos y bienes durables
Los adultos mayores (63 a 67 años) fueron el grupo con mejor desempeño relativo. Tras un 2024 de fuerte pérdida, la desaceleración inflacionaria permitió cierta recuperación. Los productos básicos, como la leche (+14,4%) y los fideos (+17%), mostraron una mejora de accesibilidad, mientras que el café (-16,7%) y el dulce de leche (-0,3%) retrocedieron.
Además, los jubilados necesitaron un ingreso menos para comprar una heladera y diez menos para adquirir un auto, en comparación con 2023. El peso de los servicios sobre el total de los ingresos, que había aumentado casi 15 puntos, se moderó a 5 puntos por encima del nivel previo.
La advertencia de Analytica y Equilibra
“El segmento más afectado fue el de los adultos jóvenes, donde paradójicamente se concentra una parte importante del electorado oficialista”, advierte Analytica. “En este grupo, los ingresos no lograron recuperar la accesibilidad a bienes y servicios de 2023”.
El informe también apunta que la mejora en los adultos y mayores se explica por la desaceleración inflacionaria. Aunque fue acompañada por mayor endeudamiento y reducción del ingreso disponible debido al encarecimiento de servicios básicos.
En la misma línea, la consultora Equilibra destacó que durante los primeros 20 meses del gobierno de Javier Milei, asalariados registrados y jubilados perdieron, en promedio, el equivalente a 2,1 meses de ingresos, reflejando el impacto prolongado de la recesión sobre el poder adquisitivo.
