El banco estadounidense Wells Fargo advirtió que el actual esquema cambiario argentino no sería sostenible después de las elecciones legislativas. En su más reciente informe, la entidad planteó que el peso podría sufrir una de las mayores depreciaciones del mundo hacia fines de 2026 y que el apoyo del Tesoro norteamericano solo otorgaría una estabilidad temporal.
El reporte coincide con el refuerzo financiero acordado entre Estados Unidos y el Banco Central, que esta semana confirmaron un swap por USD 20.000 millones en el marco del programa de estabilización del tipo de cambio. A ello se suma la posibilidad de que JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citi otorguen otros USD 20.000 millones adicionales en préstamos.
Wells Fargo advierte sobre el límite del apoyo estadounidense
El banco norteamericano destacó que el respaldo del Tesoro de Estados Unidos, encabezado por Scott Bessent, permite “algunos días de estabilidad o incluso de fortaleza para el peso”, pero aclaró que no se trata de una política sostenible.
“El acceso a la línea de swap estará disponible, aunque defender una moneda sobrevaluada después de las elecciones parece una política cambiaria inadecuada”, señaló el informe.
Wells Fargo consideró que, tras los comicios, el Gobierno argentino podría verse obligado a liberar el tipo de cambio, manteniendo solo intervenciones esporádicas del Tesoro estadounidense. De acuerdo con sus cálculos, el peso se depreciaría un 29,2% hacia fines de 2026, el mayor retroceso entre todas las monedas analizadas.
Morgan Stanley plantea tres escenarios posibles
Por su parte, Morgan Stanley elaboró tres escenarios que dependen del resultado electoral del próximo 26 de octubre, advirtiendo que “la política económica requerirá un ajuste después de los comicios y que reconstruir las reservas de divisas debe ser la prioridad”.
El banco también subrayó que el Gobierno necesitará alianzas parlamentarias para avanzar en las reformas laborales, fiscales y previsionales previstas.
Escenario 1: triunfo de La Libertad Avanza
Si La Libertad Avanza (LLA) supera a Fuerza Patria (FP) con entre 35% y 40% de los votos, las políticas económicas serían más viables. Morgan Stanley prevé que, con ese resultado, el Ejecutivo podría avanzar hacia un régimen de flotación total, una vez definidos los parámetros del apoyo estadounidense.
Un “buen resultado electoral”, señala el informe, contribuiría a contener la salida de dólares y estabilizar el mercado cambiario. Y con un dólar oficial en torno a $1.700 y una cuenta corriente equilibrada. Bajo este escenario, el BCRA acumularía reservas y la Argentina podría recuperar el acceso al mercado internacional hacia junio de 2026.
Escenario 2: derrota ajustada del oficialismo
Si LLA pierde ante FP por pocos puntos y obtiene entre 30% y 35% de los votos, el tipo de cambio debería debilitarse más para compensar la incertidumbre política. Morgan Stanley proyecta un dólar entre $1.800 y $2.000, con un leve superávit de cuenta corriente del 0,5% del PBI.
El informe advierte que la inversión extranjera directa seguiría limitada, y que la desinflación sería más lenta, acompañada por tasas de interés altas. Y un proceso económico moderado por la falta de confianza empresarial.
Escenario 3: derrota amplia de Milei
En caso de que LLA pierda por más de 10 puntos porcentuales, con un apoyo del 25% al 30%, se daría un ajuste desordenado con una depreciación del peso superior a lo necesario. Morgan Stanley calcula que el dólar podría superar los $2.000, en un contexto de inflación persistente, tasas elevadas y escaso crecimiento.
“El gobierno lograría mantenerse, pero la agenda de reformas quedaría paralizada”, advirtió el banco. Los proyectos de inversión extranjera directa serían limitados y concentrados en los sectores de petróleo, gas y minería. Y con efectos reducidos sobre el resto de la economía.