Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Aerolíneas Argentinas empezará a cobrar por elegir asientos: cuándo impactará en los precios

 

La aerolínea de bandera implementará el cobro por selección anticipada de asientos a partir del 13 de noviembre para mejorar su eficiencia y alinearse con las principales compañías del mundo.

 
Aerolíneas

Aerolíneas Argentinas anunció que comenzará a cobrar por la selección anticipada de asientos, una medida que busca alinear sus servicios con los estándares internacionales y mejorar la eficiencia operativa de la empresa. La iniciativa comenzará a regir a partir del 13 de noviembre, con una segunda etapa en diciembre destinada a agencias de viajes.

Hasta el momento, era la única aerolínea “legacy” de la región que no cobraba por este servicio, una práctica habitual en las principales compañías globales. La decisión forma parte del proceso de modernización y reestructuración que impulsa la actual gestión encabezada por Fabián Lombardo.

Cómo funcionará el nuevo sistema

Con la nueva modalidad, los pasajeros podrán elegir su asiento de forma anticipada, seleccionando la zona del avión, la ubicación (ventana o pasillo) y el tipo de vuelo —doméstico, regional o internacional—.

Quienes no deseen abonar por este servicio podrán seguir eligiendo su asiento de manera gratuita durante el check-in, sujeto a disponibilidad. Aerolíneas confirmó que las tarifas exactas se informarán en los próximos días, aunque aclaró que no se aplicará el cobro en clases ejecutivas ni en las tarifas plenas de turista.

A quiénes alcanzará la medida

El nuevo esquema afectará principalmente a los pasajeros de tarifas promocionales y económicas, que representan el mayor volumen de ventas de la compañía. El objetivo, según fuentes oficiales, es “mantener la competitividad comercial sin distorsionar los precios finales de los pasajes”.

A partir de diciembre, las agencias de viajes podrán emitir los asientos anticipados como servicios adicionales (“ancillaries”), una práctica que amplía las fuentes de ingresos sin alterar la estructura tarifaria principal.

Una práctica extendida en la industria aérea

El cobro por elección anticipada de asientos es una tendencia consolidada en la aviación mundial. Compañías como Iberia, Air France, Lufthansa, LATAM y American Airlines aplican políticas similares desde hace años. En todos los casos, se trata de un paso hacia la autogestión del pasajero y la optimización de costos operativos.

La medida llega justo antes de la temporada de verano, cuando la demanda de vuelos aumenta significativamente. Aerolíneas busca fortalecer su rentabilidad sin comprometer su liderazgo en el mercado doméstico, donde mantiene una participación cercana al 60%.

Promociones y financiamiento para el turismo interno

En paralelo al nuevo esquema de cobros, la compañía extendió su campaña CyberWeek hasta el 9 de noviembre, ofreciendo un 20% de descuento en pasajes y financiación de hasta 12 cuotas sin interés en vuelos nacionales.

“El objetivo es ampliar el acceso al turismo interno y promover la conectividad federal”, informaron desde la empresa. Los pasajes podrán adquirirse en 3, 6, 9 o 12 cuotas, según la entidad bancaria y la tarjeta utilizada.

Una reestructuración con resultados positivos

Desde la llegada de Fabián Lombardo, Aerolíneas Argentinas inició un proceso profundo de reordenamiento financiero que ya muestra resultados concretos. En 2024, la aerolínea registró una ganancia contable de $271.000 millones, el primer resultado positivo desde su reestatización.

A nivel EBIT (ganancias antes de intereses e impuestos), alcanzó un saldo favorable de USD 56,6 millones, sin recibir aportes del Tesoro Nacional para gastos corrientes. La mejora fue significativa respecto de 2023, cuando la compañía informó una pérdida contable de $385.000 millones y un EBIT negativo de USD 390 millones.

El balance 2024 fue auditado y aprobado sin salvedades por la consultora internacional KPMG, lo que confirma la transparencia de su gestión. Según fuentes de la empresa, los resultados “reflejan un modelo más eficiente, con menos subsidios y mayor competitividad”.