Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Argentina marcó distancia en la cumbre de la CELAC al no enviar al canciller ni firmar varios puntos del acuerdo

 

El país no envió al canciller y evitó apoyar puntos sobre Cuba, Gaza, inteligencia artificial y desinformación.

 
CELAC
Argentina no envió al canciller a la cumbre de la CELAC-UE y se abstuvo de apoyar puntos sobre Cuba, Gaza, inteligencia artificial y desinformación.

Argentina marcó distancia en la cumbre de la CELAC-UE realizada en la ciudad colombiana de Santa Marta. El país no envió al canciller Pablo Quirno y estuvo representado por Juan Manuel Navarro, subsecretario de Política Exterior, tampoco firmó varios puntos del acuerdo. Su presencia marcó un perfil diplomático discreto en comparación con otros gobiernos que enviaron a sus ministros o jefes de Estado.

Poca presencia en la cumbre

El encuentro contó con la participación de los presidentes Gustavo Petro, anfitrión del evento; Luiz Inácio “Lula” da Silva, de Brasil, y Pedro Sánchez, de España. Sin embargo, la cumbre registró numerosas ausencias entre los mandatarios de la región.

Ni Gabriel Boric (Chile), ni Claudia Sheinbaum (México), ni Yamandú Orsi (Uruguay) participaron. La falta de figuras de primer nivel mostró las dificultades para construir una agenda común entre América Latina y Europa.

Argentina y los puntos no firmados

Argentina decidió no suscribir algunos puntos del documento final. Entre ellos, el número 10, que respaldaba el proceso de paz en Colombia y la cooperación internacional contra el crimen organizado.

Tampoco apoyó el punto 15, que hacía referencia al conflicto en Gaza y al acuerdo alcanzado en la cumbre de Sharm el-Sheikh por la paz. Además, se abstuvo en el punto 18, que pedía el fin del embargo económico y financiero contra Cuba.

El Gobierno argentino no acompañó los puntos 42 y 44, que promovían una inteligencia artificial segura y la lucha contra la desinformación y los discursos de odio. Estas posturas marcaron una diferencia con la mayoría de los países de la CELAC y la Unión Europea.

Una estrategia de cautela diplomática

Fuentes diplomáticas señalaron que la delegación argentina buscó evitar pronunciamientos que pudieran interpretarse como tomas de posición en temas sensibles. La actitud fue interpretada como un gesto de cautela en la política exterior del Gobierno de Javier Milei.

Con esta postura, la Argentina reafirmó un perfil de observador prudente más que de actor protagónico. El distanciamiento diplomático dejó en claro que el país busca mantener autonomía frente a los alineamientos regionales y las tensiones internacionales.