La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) convocó a un paro nacional con movilización para el miércoles 19 de noviembre. La medida busca rechazar la reforma laboral del Gobierno y exigir la reapertura de paritarias, ante la pérdida del poder adquisitivo de los empleados públicos.
ATE cuestionó la reforma y pidió salarios dignos
El anuncio se resolvió en un plenario federal realizado en la sede del sindicato.
En un comunicado, ATE afirmó que “la administración pública vive una emergencia salarial” y que la iniciativa oficial “quita derechos y debilita los convenios colectivos”.
“El Gobierno no necesita mostrar la letra chica para saber que nos quieren joder. Tenemos que enfrentar esta reforma en la calle”, expresó el secretario general Rodolfo Aguiar.
Aguiar aseguró que el proyecto “busca desmantelar los controles laborales” para que “las patronales no tengan límites ni supervisión”.
Los puntos centrales del plan oficial
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, presentó los ejes de la reforma durante el Coloquio de IDEA.
El texto, llamado “ley de promoción de inversiones y empleo”, propone fragmentar las vacaciones, crear un banco de horas y permitir que parte del salario se pague con vales o tickets.
También plantea extender la jornada laboral hasta 12 horas, pagar las indemnizaciones en cuotas y modificar los convenios colectivos para limitar aportes y eliminar la ultraactividad, que mantiene los acuerdos vencidos.
Según Cordero, la meta es que las paritarias se negocien por empresa y según productividad, un modelo similar al de los años 90.
Reclamos y tensión sindical
ATE rechazó la última propuesta del Ministerio de Trabajo, que ofreció un aumento de 1,3% retroactivo y otro de 1,2% adicional, ambos por debajo de la inflación.
El oficialismo busca tratar la reforma junto con los proyectos previsional y tributario durante sesiones extraordinarias en diciembre, cuando La Libertad Avanza gane más peso en el Congreso.
Mientras tanto, el gremio ratificó que el 19 de noviembre realizará un paro nacional y movilización en todo el país. La medida podría anticipar un fin de año con fuerte tensión sindical.
