Connect with us

Hola, qué estás buscando?

SOCIEDAD

Aumentó el boleto de colectivo en el AMBA: la tarifa mínima quedó cerca de los $500, golpe al bolsillo

 

El Ministerio de Economía aplicó un aumento del 10% en los servicios que cruzan General Paz o el Riachuelo. La suba impacta en usuarios con SUBE registrada.

 
Aumento
Aumento del boleto de colectivo en el AMBA: la tarifa mínima quedó cerca de $500 y se aplicará a todas las líneas que cruzan la General Paz o el Riachuelo.

El boleto de colectivo en el AMBA subió casi 10% y llevó la tarifa mínima a valores cercanos a los $500. El aumento, dispuesto por el Ministerio de Economía, alcanza a las líneas que cruzan la General Paz o el Riachuelo e incorpora un nuevo esquema que reduce subsidios en el transporte público, según confirmaron fuentes oficiales.

Cómo quedaron las nuevas tarifas en el AMBA

El ajuste tarifario se publicó este lunes en el Boletín Oficial. Economía informó que se aplicará de inmediato en los colectivos que entran y salen de la Ciudad. La medida forma parte del plan para bajar subsidios y achicar el gasto público.

La tarifa mínima pasó de $451 a $495 para usuarios con SUBE registrada. Corresponde al tramo de 0 a 3 kilómetros. Es la sección más utilizada por trabajadores y estudiantes de la región.

El segundo tramo, de 3 a 6 kilómetros, subió de $502 a $551. El tercer tramo, de 6 a 12 kilómetros, aumentó de $541 a $593. El cuarto tramo, de 12 a 27 kilómetros, pasó de $579 a $636. Los servicios de más de 27 kilómetros treparon de $618 a unos $678.

A qué líneas afecta el aumento

El incremento se aplica a todas las líneas nacionales que cruzan la General Paz o el Riachuelo. La lista incluye a los principales servicios que conectan el Conurbano con la Ciudad. Entre ellos están las líneas 1, 2, 8, 9, 10, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 28, 29, 32, 33, 37, 41, 45, 46 y 49.

El ajuste también alcanza a las líneas 51, 53, 55, 56, 57, 59, 60, 63, 67, 70, 71, 74, 75, 78, 79, 80, 85, 86, 87, 88, 91, 92, 93, 95 y 96. Se suman, además, los recorridos 97, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 111, 113, 114, 117, 119, 123, 124, 126 y 127.

La resolución incluye también a las líneas 128, 129, 130, 133, 134, 135, 136, 140, 143, 145, 146, 148 y 150. El listado se completa con las líneas 152, 153, 154, 158, 159, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 169, 172, 174, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 184, 185, 188, 193, 194 y 195.

Por qué se aplicó el aumento ahora

Fuentes del Ministerio de Economía explicaron que la suba siguió el índice de precios del GBA. El IPC mostró alzas mensuales de entre 1,5% y 2,1% entre mayo y septiembre. Esos valores definieron el tope de actualización que permite la normativa vigente.

Economía postergó la decisión hasta después de las elecciones legislativas. El oficialismo ganó esos comicios el 26 de octubre. Tras ese resultado, el Gobierno retomó el debate tarifario y decidió avanzar con el cuadro actualizado.

La medida se dicta bajo el DNU 70/2023, que declaró la emergencia económica y tarifaria. El texto sostiene que se necesitan medidas urgentes para evitar un deterioro mayor. El Ejecutivo argumenta que el esquema actual debe reflejar los costos reales del servicio.

El impacto para los usuarios

El nuevo cuadro tarifario afecta de manera directa a los usuarios que cruzan la General Paz. Es el grupo que concentra la mayor movilidad laboral en la región. Para quienes tienen SUBE registrada, el aumento se siente en todos los tramos.

La actualización se suma a los incrementos previos aplicados durante 2025. El sector del transporte sostiene que el costo operativo continúa en alza. El Gobierno de Javier Milei, en paralelo, busca reducir el peso de los subsidios y acercar las tarifas a su valor pleno.