El mercado internacional volvió a abrirle una ventana a la Argentina y el sector privado no tardó en aprovecharla. Las empresas locales emitieron en noviembre USD 3.150 millones en deuda (Obligaciones Negociables), una cifra récord incluso antes de cerrar el mes. El dato, surgido de estimaciones privadas y reportes oficiales, confirma una tendencia que el Gobierno venía observando: la caída del riesgo país tras el triunfo legislativo de Javier Milei activó una demanda inédita por financiamiento corporativo argentino.
El desplome del indicador de riesgo país —de más de 1.000 puntos a niveles cercanos a 600— cambió el humor de los mercados. Firmas de peso, especialmente ligadas a Vaca Muerta y la energía, aguardaban el momento oportuno. Ese momento llegó en noviembre y la respuesta fue contundente.
La entrada de divisas por estas colocaciones también ayudó a aliviar tensiones cambiarias en un escenario donde el Banco Central mantiene reservas acotadas. La señal política —una victoria legislativa amplía la gobernabilidad— tuvo un impacto directo en el apetito de los inversores.
Incluso el propio Presidente se refirió este viernes al fenómeno: “Las colocaciones privadas muestran que la Argentina está más cerca de volver al mercado para refinanciar su deuda. Hoy las empresas están tomando a tasas promedio del 8,5% y a 12 años”, destacó Milei.
Las emisiones que dominaron el mes
Según datos del analista Salvador Vitelli (Romano Group), el volumen emitido en la primera mitad de noviembre ya supera el récord real de 2021. Entre las operaciones más relevantes se encuentran:
- Tecpetrol (Techint): USD 750 millones al 7,625% anual (vencimiento 2030).
- YPF: USD 500 millones al 8,75% con vencimiento en 2031.
- Pluspetrol: USD 500 millones.
- Pampa Energía: USD 450 millones.
- TGS: USD 500 millones.
- Edenor: USD 201 millones.
En el ámbito local también se destacaron emisiones hard dollar de Banco Galicia, Banco Patagonia, Comafi y Mirgor.
La consultora 1816 sintetizó el fenómeno en un informe reciente: “El resultado electoral del 26 de octubre activó un boom de bonos corporativos. Aunque no están obligadas a liquidar todo, estas emisiones podrían sumar dólares al mercado spot en el corto plazo”.
Provincias se suman al impulso del sector corporativo
El contagio positivo también alcanzó a las jurisdicciones. La Ciudad de Buenos Aires saldrá el próximo martes a Wall Street con una emisión estimada entre USD 400 y USD 600 millones, aprovechando la compresión del riesgo país. Santa Fe evalúa seguir sus pasos por hasta USD 800 millones, mientras Entre Ríos, Chubut y Neuquén estudian sus propias ventanas de colocación.
Córdoba había anticipado el movimiento a mitad de año con una emisión de USD 725 millones al 9,75% anual.
Un horizonte más claro para 2026
Aunque la Nación aún no reabrió su acceso al crédito global, el Banco Central aseguró que trabaja en una estrategia integral para afrontar los USD 8.700 millones que vencen en 2026 con bonistas privados. Solo en enero deberá pagarse un vencimiento por USD 4.500 millones.
Federico Furiase, director del BCRA, lo planteó con contundencia: “Ya contamos con los instrumentos para enfrentar los vencimientos de 2026. Tenemos respaldo de Estados Unidos, el swap con China y la baja del riesgo país nos habilita nuevas herramientas de mercado. Sin la caída del riesgo país esto sería imposible”.
Señales de mercado y desafíos hacia adelante
Aun con señales positivas, bancos y consultoras advierten que el esquema cambiario sigue bajo revisión. Si bien la estabilidad post electoral mejoró el funcionamiento del mercado de divisas, un shock externo podría presionar nuevamente la banda cambiaria.
El Gobierno, sin embargo, ratifica su hoja de ruta: disciplina fiscal, reducción del riesgo país, acumulación de reservas y vuelta plena al mercado de capitales. La dinámica de noviembre parece darle la razón.
