Carlos Melconian participó del programa Una vuelta y media a la realidad, de Ernesto Tenembaum y María O’Donnell, y advirtió al presidente Javier Milei que “sobran un millón de personas en el Estado”. Cuestionó la política cambiaria, alertó sobre riesgos fiscales y afirmó que el Gobierno enfrenta “una macro frágil” que exige decisiones rápidas.
Críticas de Melconian al gasto público
Melconian analizó el estado de la economía y señaló que el Gobierno seguía preso de problemas estructurales que no se resolvieron. En ese marco, lanzó la frase que generó más repercusión: “Sobran un millón de personas en el Estado”. Explicó que la estructura pública arrastraba superposiciones, organismos sin función clara y niveles de empleo que, según él, ningún país comparable podía sostener.
El ex titular del Banco Nación aclaró que ese recorte debía ejecutarse con un plan, porque un ajuste brusco podía generar conflicto social. Aun así, sostuvo que el debate por el gasto público debía encararse “sin tabúes”, ya que de lo contrario el superávit fiscal perdería consistencia y la economía volvería a entrar en tensión.
Un régimen cambiario bajo presión
Durante la entrevista con Tenembaum y O’Donnell, Carlos Melconian cuestionó además la política cambiaria. Dijo que el Gobierno “cometió un error” al abrir la demanda de dólares para personas físicas sin asegurar una oferta sólida. Esa decisión, según su análisis, presionó las reservas y obligó al Banco Central a intervenir en momentos de debilidad externa.
El economista afirmó que el régimen cambiario necesitaba previsibilidad. Recordó que la desinflación mostraba avances, pero seguía siendo vulnerable a cualquier ruido en el mercado de divisas. “Sin ancla cambiaria estable no se consolida ningún proceso desinflacionario”, planteó.
Advertencias para 2026 y el frente político
Carlos Melconian también habló del clima político y aseguró que las tensiones en el Congreso afectaban la confianza. Consideró que el Gobierno de Javier Milei debía construir acuerdos básicos para sostener cualquier programa económico. “La economía no despega si cada avance genera una pelea nueva”, reflexionó.
Además, alertó que 2026 sería un año complejo si no se fortalecían las reservas y se definía un rumbo claro. Remarcó que el superávit fiscal debía usarse para pagar intereses en dólares y reducir la exposición financiera. “El margen existe, pero no sobra”, concluyó.
