Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Carlos Stornelli aseguró que “Néstor estaría hoy en el juicio de Cuadernos como imputado”

 

El fiscal federal afirmó que las pruebas recolectadas en la investigación por la causa Cuadernos permitirían imputar al expresidente Néstor Kirchner. También señaló que existió un mecanismo de recaudación en efectivo con múltiples testigos y puntos de entrega.

 
Stornelli

En medio del avance del juicio por la causa Cuadernos, el fiscal federal Carlos Stornelli sostuvo que, de estar vivo, el expresidente Néstor Kirchner habría integrado la lista de imputados del expediente. La afirmación se dio durante una entrevista televisiva con Luis Novaresio para A24, donde repasó distintos aspectos de la investigación que encabezó.

Según detalló, las pruebas reunidas durante la instrucción permitirían sostener que existió un mecanismo de recaudación sistemático y organizado. “Néstor estaría hoy en el juicio de Cuadernos como imputado”, afirmó el fiscal, al explicar el alcance de las declaraciones de los arrepentidos y de la evidencia incorporada a la causa.

El rol atribuido a Cristina Kirchner

Se le consultó también sobre la participación de Cristina Fernández de Kirchner. En ese punto, aclaró que, según la reconstrucción alcanzada en la investigación, la ex vicepresidenta habría tenido conocimiento del sistema, pero no habría sido la autora intelectual de su implementación.

De acuerdo con su exposición, la estructura habría tenido un origen previo y se habría mantenido activa con modificaciones a lo largo del tiempo. “Ella no fue la que armó o inventó todo esto”, expresó, al explicar que el circuito ya funcionaba antes y que habría continuado tras la muerte del expresidente.

Cambios tras la muerte de Néstor Kirchner

Stornelli mencionó además que, según la información recopilada, el fallecimiento del expresidente habría generado un período de desorganización interna. Ese tramo del expediente surgió de la declaración de uno de los arrepentidos, quien mencionó un intervalo en el que no se sabía cómo continuar con el mecanismo.

En esa línea, indicó que la coordinación habría quedado en manos de personas que respondían directamente al mandatario fallecido, lo que, según afirmó, produjo una etapa que describió como una “pseudo anarquía”. Pese a esa situación, remarcó que la red continuó funcionando “de manera más silenciosa y vertical”.

Tres puntos de entrega y un circuito hacia Santa Cruz

El fiscal explicó además cómo habría operado el mecanismo de recaudación. Señaló que “está probado” que los aportes eran realizados en efectivo y que existen “decenas de testigos” que relataron el modo en que se concretaban los traslados.

De acuerdo con su reconstrucción, existían tres puntos principales de recepción. Uno de ellos era el vehículo manejado por Oscar Centeno, que trasladaba dinero al departamento de Juncal y Uruguay. Los otros dos destinos habrían sido dependencias de la Casa Rosada.

Stornelli sostuvo que, luego de la entrega inicial, los bolsos eran trasladados hacia la quinta presidencial de Olivos. Desde allí, según explicó, el dinero habría sido derivado a Santa Cruz. Sobre ese tramo, señaló que el encargado principal habría sido Daniel Muñoz, ex secretario privado de Kirchner. “Hemos podido establecer ese circuito”, afirmó. Agregó que el dinero llegaba a domicilios en El Calafate y a uno o dos inmuebles en Río Gallegos.

El rol del contador Manzanares

Durante la entrevista, Stornelli también recordó la declaración de Víctor Manzanares, contador de la familia Kirchner e imputado colaborador. Explicó que el profesional aportó detalles sobre cómo se blanqueaba el dinero, tanto a través de la adquisición de inmuebles como de la compra de empresas y otros activos. Según su testimonio, la frase “salí de shopping” aludía justamente al proceso de convertir los fondos en bienes registrables.

Críticas al desarrollo del juicio virtual

El fiscal manifestó su desacuerdo con la modalidad virtual de las audiencias. Consideró que este formato afecta la dinámica de las declaraciones y la posibilidad de repreguntar frente a los testigos. “En una audiencia virtual usted no sabe si el que declara tiene apuntadores”, sostuvo. Y agregó que la presencialidad impone un marco de mayor responsabilidad para quienes prestan testimonio.

También cuestionó que, en esta instancia, los imputados sean menos visibles para la ciudadanía debido al formato remoto del juicio.

La muerte de Nisman

Sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman, Stornelli fue categórico al afirmar que se trató de un asesinato. Recordó que fue uno de los primeros en sostener esa hipótesis y señaló que esa postura le generó situaciones de presión personal. “No hay duda que lo mataron y lo mataron por su trabajo”, afirmó, al tiempo que consideró que el crimen debe interpretarse como un hecho de gravedad institucional.