El juicio oral a Cristina Kirchner por la Causa Cuadernos comenzó este jueves con la lectura de la acusación fiscal ante el Tribunal Oral Federal N°7 (TOF 7). La ex presidenta se conectó de manera remota a través de Zoom, en una audiencia que marca un hecho histórico por la magnitud del proceso y la cantidad de acusados. El debate se desarrolla por los delitos de asociación ilícita y cohecho, con 87 imputados entre ex funcionarios y empresarios. El tribunal está integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli.
“Se da inicio a este juicio oral y público”, anunció Méndez Signori tras verificar la presencia virtual de todos los acusados, sus defensores, la fiscal Fabiana León y la querella de la Unidad de Información Financiera (UIF). La audiencia comenzó poco antes de las 10:30, con casi una hora de demora respecto del horario previsto.
Desde el Palacio de Justicia, ubicado en Talcahuano 550, los magistrados encabezaron la sesión inaugural. Minutos antes, el tribunal permitió el ingreso de reporteros gráficos para registrar imágenes del inicio de la jornada. El procedimiento se realizó en modalidad remota debido a la cantidad de imputados y abogados que participan en el proceso.
La lectura del requerimiento de elevación a juicio, a cargo de la secretaria del tribunal María Cecilia Chichizola, dio inicio formal al debate. El texto corresponde al fiscal Carlos Stornelli, quien instruyó la causa y detalló las acusaciones contra la ex mandataria. Según la imputación, Cristina Kirchner actuó como coautora en al menos 40 hechos de presuntos sobornos entregados por empresarios a funcionarios de su gobierno, entre ellos Roberto Baratta.
Un juicio histórico por su magnitud y alcance
A los pocos minutos del comienzo, el juez Méndez Signori interrumpió la lectura al notar que varios imputados no aparecían ante las cámaras. “El tribunal debe velar por la presencia de todos. Les pido a quienes no están en cámara que lo hagan y arbitren las medidas necesarias para que los pueda ver”, indicó el magistrado.
El incidente retrasó momentáneamente la lectura, pero no impidió la continuidad del procedimiento.
El proceso reúne un total de 87 acusados, de los cuales 19 son ex funcionarios y 65 empresarios. El caso investiga una presunta red de recaudación ilegal de dinero proveniente de sobornos vinculados con la obra pública entre 2003 y 2015. El expediente principal, conocido como Causa Cuadernos, se convirtió en uno de los más voluminosos de la historia judicial argentina.
La fiscal Fabiana León encabeza la acusación, acompañada por un equipo de auxiliares. La UIF, como querellante, aportará documentación financiera y análisis sobre el movimiento de fondos que sostienen la hipótesis del pago sistemático de coimas. Las audiencias se transmitirán de manera pública durante la etapa inicial a través del canal de YouTube de la Corte Suprema de Justicia.
Expectativa política y judicial
El inicio del juicio generó una gran expectativa política. La figura de Cristina Fernández de Kirchner vuelve al centro de la escena judicial después de haber sido vicepresidenta entre 2019 y 2023. Desde el entorno de la ex mandataria insisten en que la causa “fue armada políticamente” y que “no existen pruebas que acrediten delitos”.
Por su parte, fuentes judiciales remarcaron que el debate se extenderá por varios meses y que podría convertirse en el proceso de corrupción más importante de las últimas décadas. En ese marco, el TOF 7 deberá analizar miles de pruebas documentales y escuchar a más de 600 testigos durante el desarrollo del juicio.
El tribunal continuará con la lectura de la acusación en las próximas audiencias antes de avanzar con las declaraciones indagatorias de los acusados. La Causa Cuadernos será clave para definir responsabilidades en una trama que, según la fiscalía, revela un sistema de recaudación ilícita desde el corazón del poder político y económico argentino.
