Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Cuáles son las provincias que lideran la recaudación impositiva por habitante y amplían la brecha con el resto del país

 

Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal muestra que CABA encabeza con amplia diferencia, seguida por Neuquén, Tierra del Fuego, Santa Cruz y La Pampa. La desigualdad fiscal alcanzó su máximo en quince años.

 
Provincias

Las diferencias fiscales entre las provincias argentinas se profundizan año tras año. Algunas jurisdicciones logran sostener su gasto público con recaudación propia, mientras que otras dependen casi por completo de las transferencias nacionales. En ese contexto, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) volvió a encabezar el ranking de mayor recaudación impositiva por habitante, seguida por Neuquén, Tierra del Fuego, Santa Cruz y La Pampa, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), dirigido por el economista Nadin Argañaraz.

El estudio destaca que la posición de CABA “se mantuvo estable entre 2010 y 2024”, mientras que Neuquén escaló del cuarto al segundo puesto gracias al auge de Vaca Muerta y a una mayor capacidad de recaudación. En cambio, Tierra del Fuego y Santa Cruz retrocedieron posiciones, aunque continúan entre las de mayor “capacidad de gasto” del país.

Una brecha del 1.315% entre provincias

La magnitud de la desigualdad es impactante. Según el informe, en 2024 la brecha entre la jurisdicción con menor y mayor recaudación fue del 1.315%, lo que equivale a decir que “CABA recaudó 14 veces más por habitante que Santiago del Estero”.

El promedio nacional de recaudación provincial fue de $843.000 por habitante en moneda de mayo de 2025, con un coeficiente de variación del 82%. Si se excluye a la Ciudad, ese coeficiente baja al 66%, lo que demuestra el efecto distorsivo de su base tributaria ampliada y concentrada.

Ingresos Brutos: la escalada neuquina

Si se toma solo el impuesto a los Ingresos Brutos, los resultados confirman el liderazgo de CABA y muestran un ascenso sostenido de Neuquén. En 2010, el top cinco lo integraban CABA, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Neuquén y Chubut. En 2024, el orden fue CABA, Neuquén, Santa Cruz, La Pampa y Tierra del Fuego.

“Neuquén fue la tercera provincia de mayor recaudación en 2010 y la primera en 2024, con un incremento del 125% punta a punta”, destaca el trabajo. La expansión de la industria hidrocarburífera y el dinamismo de la obra pública explican buena parte del salto.

El impacto de los tributos financieros

En 2023, la Ciudad de Buenos Aires se benefició de una recaudación extraordinaria por el gravamen a las LELIQs, lo que elevó su base imponible de manera transitoria. Sin embargo, al eliminar ese impuesto, la recaudación de CABA cayó un 22% entre 2023 y 2024, mientras el conjunto de provincias registró una baja promedio del 11%.

Aun así, CABA continúa muy por encima del resto, gracias al peso de los sectores financiero, inmobiliario y de servicios, que concentran el grueso de la recaudación porteña.

Sellos, inmobiliario y automotor: quiénes están arriba y abajo

Si se analiza la recaudación neta de Ingresos Brutos, que incluye impuestos como sellos, inmobiliario, automotor y otros, el liderazgo vuelve a corresponder a CABA. En 2024, la siguieron Buenos Aires, Neuquén, La Pampa y Entre Ríos, mientras que en la base del ranking se ubicaron Formosa, Jujuy, Corrientes, Santiago del Estero y Catamarca.

En este segmento, la brecha es aún mayor: CABA recauda 20 veces más por habitante que Formosa. Solo La Rioja (+37,4%) y Chaco (+14,5%) mostraron crecimiento real en el período 2010–2024. En contraste, Santa Fe, La Pampa, Catamarca, San Juan y Santa Cruz exhibieron caídas de entre 47% y 60% en sus ingresos propios.

Cómo evolucionó la recaudación provincial

El IARAF señaló que la recaudación promedio real por habitante de las 24 jurisdicciones creció 22,5% entre 2010 y 2023, pero en 2024 cayó 9% interanual. En términos globales, el aumento acumulado en el período 2010–2024 fue del 11%.

Al segmentar por grupos, el estudio encontró que el bloque de provincias con altos ingresos y baja densidad poblacional —donde se destacan Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego— pasó a liderar la recaudación, desplazando al grupo encabezado históricamente por CABA.

Misiones, la sorpresa del noreste

Entre las jurisdicciones de menores recursos, Misiones protagonizó un cambio relevante: pasó de ser la tercera provincia con mayor recaudación dentro del grupo de “bajos ingresos y alta densidad” en 2010 a ocupar el primer lugar en 2024, por encima de Tucumán y Salta.

El informe también advierte que la disparidad interjurisdiccional aumentó en el período 2010–2024, reflejando políticas tributarias desiguales y capacidades administrativas divergentes entre provincias. No obstante, la variabilidad se moderó en 2024 por la caída del ingreso extraordinario de CABA.

Qué revela el ranking 2024

En el corte general de 2024, CABA mantiene el primer lugar, seguida por Neuquén, Tierra del Fuego, Santa Cruz y La Pampa. El estudio concluye que la brecha entre provincias es amplia, estructural y persistente. La “capacidad de gasto” provincial depende cada vez más de la fortaleza de sus recursos propios.

En palabras de Argañaraz, “los datos confirman que las provincias con economías dinámicas y alta renta natural logran sostener mejor su gasto público. Mientras que las de menor desarrollo dependen casi exclusivamente de los envíos nacionales”.