Durante la lectura del requerimiento de elevación a juicio oral en la denominada Causa Cuadernos, el Tribunal Oral Federal N° 7 (TOF 7) dio a conocer las acusaciones formales contra la expresidenta Cristina Kirchner, a quien la Justicia considera la jefa de una asociación ilícita destinada a recaudar fondos ilegales durante sus años de gobierno. La lectura, a cargo del secretario del tribunal Ernesto Javier Ruiz, fue uno de los momentos más tensos de la audiencia inicial del proceso judicial que involucra a 87 imputados, entre exfuncionarios y empresarios.
«Se encuentra acreditada la intervención de Cristina Kirchner en dicha asociación ilícita en carácter de jefa, rol que también cumpliera Néstor Carlos Kirchner, quienes detentaron el cargo de Presidentes de la República Argentina entre el 25 de mayo de 2003 y el 9 de diciembre de 2015″, expresó Ruiz ante la lectura del documento judicial.
El requerimiento sostiene que los expresidentes Néstor y Cristina Kirchner, junto con una red de altos funcionarios y empresarios del sector de la obra pública, integraron una estructura delictiva que funcionó durante más de una década dentro del aparato estatal. «Quedó demostrado que Cristina Kirchner, Julio De Vido, Roberto Baratta, Carlos Wagner, Ernesto Clarens, Nelson Lazarte, Rafael Llorens, José María Olazagasti, Claudio Uberti, Oscar Centeno, Gerardo Ferreyra, Germán Nivello, José López y Oscar Thomas integraron una asociación ilícita que desarrolló sus actividades al menos desde mayo de 2003 hasta noviembre de 2015», detalló la acusación.
La fiscalía sostiene que el grupo tenía como finalidad organizar un sistema de recaudación de fondos provenientes de sobornos que las empresas constructoras pagaban para obtener contratos con el Estado. “El objetivo fue recibir dinero ilícito con el fin de enriquecerse ilegalmente y de utilizar parte de esos fondos en la comisión de otros delitos”, se precisó en el documento leído ante el tribunal.
Causa Cuadernos: el caso de corrupción más grande
El juicio, considerado uno de los más extensos e importantes en la historia judicial argentina, busca determinar las responsabilidades penales de quienes habrían participado en una maquinaria de corrupción sistémica en torno a la obra pública y otras licitaciones durante los gobiernos kirchneristas. El expediente, originado a partir de los cuadernos del chofer Oscar Centeno, constituye el eje de una megacausa con más de 500 hechos imputados, miles de fojas y una red de pruebas documentales y testimoniales que la Justicia considera suficientes para avanzar a la etapa oral.
Cristina Fernández de Kirchner enfrenta el proceso en condición de acusada principal, con una imputación que replica el esquema que ya la llevó a ser condenada en la causa Vialidad. En este nuevo juicio, la fiscal general Fabiana León anticipó que se trata de «la investigación sobre hechos de corrupción más extensa en la historia judicial argentina» y que el debate podría extenderse durante al menos tres años, con audiencias semanales y la participación de más de un centenar de testigos.
El Tribunal Oral Federal 7, integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero, dio inicio al debate el pasado jueves, con transmisión pública a través del canal de YouTube del Poder Judicial de la Nación. En esta primera etapa, se leen los requerimientos de elevación a juicio de las distintas causas conexas y se establecen los lineamientos del proceso.
La defensa de la expresidenta, que participa de manera remota desde su residencia en el barrio de San José, calificó el proceso como un «persecución política sin sustento probatorio» y anticipó que solicitará la nulidad de varios tramos de la investigación. No obstante, el tribunal ratificó la validez del expediente y dio por acreditadas las pruebas iniciales que sostienen la hipótesis de una estructura de recaudación paralela a las instituciones del Estado.
