El embajador argentino en Estados Unidos, Alejandro Oxenford, destacó este lunes el impacto político y económico del reciente acuerdo comercial con Washington y aseguró que marca el inicio de una nueva etapa para la inserción internacional de Argentina. En declaraciones radiales a Radio Mitre, el diplomático sostuvo que la Argentina «empieza a ir hacia el lado correcto» y que el pacto envía al mundo una señal de mayor estabilidad, previsibilidad y confianza.
Oxenford afirmó que la relación bilateral vive un momento de inflexión tras décadas de políticas que aislaron al país de los grandes flujos de inversión. «Nos pasamos 80 años levantando muros, pero ahora estamos empezando a construir puentes con Estados Unidos y con el mundo«, señaló. En su visión, ese cambio de enfoque hará «más fácil atraer inversiones» y permitirá iniciar un sendero de crecimiento sostenido. «Esto es como una maratón: empezamos a correr para el lado correcto. Falta mucho, pero estamos donde debemos estar«, enfatizó.
El embajador también hizo referencia al contexto social y económico interno, y reconoció que el país arrastra «muchas décadas de sufrimiento de la gente» debido a decisiones equivocadas. «Mucha gente sufre todavía, porque falta mucho, pero la clave es ser honestos. Esta vez vale la pena y estamos caminando en sentido correcto», dijo. Sobre las críticas respecto de las concesiones que la Argentina habría otorgado en el acuerdo con Estados Unidos, señaló que «es muy relativo», ya que “una economía es mucho más grande que la otra” y los parámetros de comparación deben ajustarse a esa diferencia estructural.
El peronismo criticó el acuerdo con Estados Unidos
A pesar de que el oficialismo destacó el pacto alcanzado con la administración de Donald Trump, desde Fuerza Patria rechazaron este acuerdo. Por medio del diputado Jorge Taiana, arremetieron contra el «desequilibrio» del acuerdo logrado por Milei. «Es un acuerdo en donde básicamente Argentina se compromete a un montón de cosas y Estados Unidos no se compromete a casi nada. Es decir, es muy desequilibrado el acuerdo cuando uno lee los distintos puntos, exportaciones, patentes y casi todas esas cosas son decisiones que tiene que tomar Argentina», explicó en Radio 10.
«Una de las frases definitivas o importantes es, Argentina otorga acceso preferencial a los productos de Estados Unidos, que sean químicos, mecánicos, digitales, alimentos, todo, prácticamente en todas las áreas», agregó Taiana, quien ironizó sobre el futuro ingreso de carne de pavo al país, una tradición de Estados Unidos que nunca llegó al país.
Alerta aranceles
Por otro lado, Taiana remarcó que este acuerdo «anula prácticamente todos los controles y todo lo que se llama las medidas paralancerarias. Todos los países tienen aranceles y tienen lo que se llama medidas paraarancelarias, que son distintas cuestiones, certificados, controles, cosas que te permiten manejarte con cierto marco legal para no romper los acuerdos, pero para ir acelerando o ralentizando determinadas cosas», inició.
«Eso lo hacen todos los países del mundo. Nosotros renunciamos a eso en el caso de Estados Unidos», completó el dirigente en rechazo al acuerdo con el país norteamericano, el cual consideró que es «parte del pago» por el salvataje que hizo el tesoro estadounidense antes de las elecciones.
