Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

El Gobierno acelera la primera gran privatización: Belgrano Cargas entra en la etapa final del proceso

 

La Casa Rosada ultima los pliegos para la privatización del Belgrano Cargas y Logística. Hay interés de gigantes cerealeros, mineros y del Grupo México, que evalúa inversiones superiores a USD 3.000 millones.

 
Privatización

La administración de Javier Milei está a un paso de concretar la primera privatización integral de su gestión: la puesta en marcha de la venta y concesión fragmentada del Belgrano Cargas y Logística, una de las infraestructuras estratégicas más extensas del país, con más de 7.600 kilómetros de vías en 17 provincias.

El pliego está casi listo”, aseguró una fuente de máxima jerarquía de la Casa Rosada. En diciembre, el Gobierno publicará en el Boletín Oficial los requisitos para avanzar con un proceso que marcará un antes y un después en el sistema ferroviario argentino.

Una privatización por partes para evitar monopolios

El Decreto 67/2025 estableció un modelo que rompe con los esquemas del pasado: ni un monopolio privado como el de los 90 ni un control total del Estado como el actual. El plan oficial prevé un mecanismo de privatización desintegrado, donde cada activo se licitará por separado: material rodante por remate público, vías e infraestructura mediante concesiones y talleres ferroviarios bajo licitaciones específicas.

La lógica detrás del modelo es clara: incentivar la competencia y atraer operadores especializados. Según destacan en el Ejecutivo, esta fragmentación permitirá incorporar firmas con trayectoria en metalmecánica, infraestructura ferroviaria o logística, evitando que un único actor concentre la operación.

Interés global por una red clave

El proceso despierta fuerte interés. Tres grandes grupos ya manifestaron su intención de competir por los activos más relevantes del Belgrano y la San Martín:

  • Un consorcio cerealero encabezado por Aceitera General Deheza, acompañado por ACA, Bunge, Cargill, COFCO y Louis Dreyfus.
  • La minera Río Tinto, que observa el potencial logístico para el norte minero.
  • Grupo México Transportes (GMXT), operador ferroviario líder en América del Norte, con experiencia probada y una propuesta de inversión que podría superar los USD 3.000 millones.

La expectativa oficial es que la compulsa se extienda hasta el final del primer trimestre de 2026, momento en el cual se abrirán las ofertas finales. El Gobierno admite que se trata de una licitación tan estratégica como la Hidrovía. Especialmente por el impacto que tendrá en los próximos años sobre las rutas de exportación y los corredores productivos.

Un sistema ferroviario que necesita modernizarse

El trazado actual del Belgrano no acompañó la expansión reciente de Vaca Muerta. La industria energética reclama alternativas para transportar insumos claves como la arena de fractura, hoy limitada por rutas viales deterioradas. La minería y el agro también ven en esta infraestructura una oportunidad para reducir costos y ampliar capacidad exportadora.

Para el Ejecutivo, esta privatización es solo la primera etapa de un masterplan ferroviario. Y que incluirá en el futuro cambios en Ferrosur Roca y Ferroexpreso Pampeano. Con el objetivo de modernizar y extender la red para integrarla a los nuevos polos productivos del país.

Un contraste con el pasado y un desafío para la gestión

El antecedente de la licitación de la Vía Navegable Troncal —que debió anularse por irregularidades heredadas— encendió alertas internas. Por eso, la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP), liderada por Diego Chaher, trabaja con extrema cautela en la redacción del pliego, junto al presidente del Belgrano Cargas, Alejandro Núñez, hombre cercano a Santiago Caputo.

En estos meses, el Gobierno destinó $4.000 millones mensuales a inversiones de capital para preparar la compañía de cara al proceso. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, las transferencias crecieron 8,8% real respecto al año pasado. La empresa emplea hoy a 4.233 personas.