Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

El Gobierno desreguló los aranceles de los colegios privados: ahora podrán fijar las cuotas sin autorización

 

De ahora en más, las instituciones educativas no deben informarle al Estado el año anterior sobre los futuros aumentos.

 
Gobierno
Una investigación reveló que casi el 94% de las escuelas privadas no logra retener docentes. La rotación afecta la calidad y continuidad educativa.

El Gobierno nacional derogó el Decreto 2417/1993, una norma vigente desde hace más de treinta años que regulaba los aranceles de los colegios privados sin aportes estatales, y dispuso que, a partir de ahora, esas instituciones podrán ajustar matrículas y cuotas de manera autónoma, sin requerir autorización previa ni comunicar los aumentos con anticipación al Estado.

La medida, publicada en el Boletín Oficial y compartida por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger,, implica el fin del control administrativo que el Ministerio de Educación ejercía sobre los precios de las escuelas privadas desde principios de los años noventa. Según el texto oficial, la decisión busca modernizar el esquema de funcionamiento del sistema educativo privado y «dar previsibilidad» a las familias, evitando «distorsiones derivadas de proyecciones inflacionarias anticipadas».

Qué cambia con esta derogación

El decreto derogado establecía que cada colegio debía informar antes de noviembre los valores de matrícula y de las cuotas correspondientes al ciclo lectivo siguiente. Esa obligación generaba un mecanismo de aumentos preventivos, en el que las instituciones fijaban precios sobre la base de estimaciones económicas inciertas, según el Gobierno.

«Hasta ayer las escuelas privadas tenían que comunicarle a la Secretaria de Educación cuales iban a ser sus aranceles y comunicarle a las familias las cuotas del año. Eso no existe más. No hay techo piso ni aviso previo. Las instituciones privadas ya no tienen que pedir autorización al Gobierno nacional», detallaron en Urbana Play al explicar esta medida.

La explicación del Gobierno

En su cuenta de X, el propio Sturzenegger anunció esta derogación y explicó: «Con esta derogación, se habilitan ajustes graduales y realistas, alineados con la evolución de la economía, sin saltos bruscos ni sobrecargos preventivos. Esto permite estabilizar el gasto de las familias en educación, y favorece un entorno más libre, equilibrado y sustentable para estas instituciones que representan, como decíamos, cerca del 6% del total de establecimientos educativos del país (alrededor de 2.000)».

«La iniciativa alinea los procesos con el régimen vigente para universidades e institutos, que nunca han tenido estas restricciones y funcionan sin problemas sin que las familias queden expuestos a aumentos preventivos motivados por la necesidad de anticipar variables macroeconómicos con un año de anticipación», completó el dirigente en sus redes sociales.