Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

El Gobierno evalúa eliminar el monotributo: qué consecuencias traería esta medida

 

De ocurrir esto, 3 millones de monotributistas deberán pasarse al régimen de autónomos y pagar más impuestos y tasas.

 
Monotributo

El Gobierno nacional evalúa una reforma tributaria de gran alcance que incluye, entre sus opciones, la eventual eliminación del régimen del monotributo. Aunque la iniciativa aún no está definida, su sola mención abrió un debate intenso entre profesionales, pymes, especialistas tributarios y usuarios de redes sociales, que advierten sobre el impacto que tendría en casi 3 millones de trabajadores independientes.

El borrador forma parte de un documento interno titulado «Una reforma para formalizar la economía, impulsar el mercado de capitales y resolver la sustentabilidad previsional». El texto es analizado bajo reserva por el ministro de Economía, Luis Caputo, y apunta a rediseñar aspectos estructurales del sistema laboral y fiscal con un objetivo declarado: «formalizar la economía y fortalecer el sistema previsional», además de reducir cargas laborales para incentivar la contratación en blanco.

Dentro de ese esquema, una de las alternativas evaluadas es la eliminación del monotributo y la incorporación de sus adherentes al régimen de autónomos. La propuesta contempla a su vez modificar ese sistema para elevar la base mínima de aportes y permitir deducciones de gastos personales. De avanzar en ese sentido, el cambio implicaría una transición profunda en la estructura de pequeños contribuyentes, que hoy utilizan el monotributo como un mecanismo simple y de baja carga administrativa.

Tributaristas alertan sobre esta medida

En este marco, y frente a los rumores que surgieron en redes sociales, el tributarista Lucas Gutiérrez explicó en El Observador las diferencias prácticas que otorga el monotributo y cómo su eliminación perjudicaría a más de 3 millones de personas. «El monotributo es simple de pagar, son cuotas fijas. Tiene bondades de las cuales son difíciles de salir y causa en los contribuyentes miedo de salir de ahí«, indico.

«Del otro lado hay regímenes para autónomos sin deducciones, son los más castigados. Y para los Responsables Inscriptos tenemos un impuesto a las ganancias difícil de liquidar. Además, implica pagar impuestos a las ganancias de acuerdo al régimen común y saltar al IVA y que es complejo de declarar por el sistema de débitos y créditos que hay que incluir en la declaración», explicó.

Otras modificaciones que tiene en mente el Gobierno

El borrador también incluye un capítulo tributario que proyecta cambios en el Impuesto a las Ganancias. El Gobierno evalúa unificar el mínimo no imponible en torno a un salario promedio estimado en $1,7 millones mensuales para 2025. Con esa base, un trabajador soltero sin hijos comenzaría a tributar cuando sus ingresos brutos se acerquen a los $2,84 millones mensuales. La medida buscaría ordenar el esquema, reducir litigios y fijar un parámetro único para determinar quiénes quedan alcanzados por el tributo.

En cuanto al IVA, el documento propone establecer un umbral mínimo equivalente a la Categoría F del monotributo, es decir, alrededor de $3 millones mensuales de facturación. La escala de alícuotas se mantendría entre el 5% y el 35%, pero con un aumento del tope de deducciones hasta los $5 millones. La intención es combinar un esquema más amplio de deducciones con un sistema de incorporación más rígido para contribuyentes de bajos ingresos, que deberían integrarse plenamente al régimen general.