El Gobierno nacional avanza con los cambios en la medición oficial de la pobreza, aunque el índice de Capital Humano, impulsado por el Ministerio de Capital Humano, sigue sin fecha definida. La iniciativa busca incorporar dimensiones no monetarias para evaluar la calidad de vida de los argentinos, pero aún se encuentra en fase de desarrollo.
“Estamos trabajando con el Consejo de Políticas Sociales para medir la pobreza no por ingresos, estamos haciendo un Índice de Capital Humano. No te puedo especificar cuáles son las variables porque todavía me tienen que presentar el trabajo”, declaró Sandra Pettovello en diciembre de 2024, cuando se le consultó sobre el avance del proyecto.
La ministra aclaró que el nuevo índice no reemplazará al que elabora el INDEC, pero insistió en que se trata de una herramienta complementaria para planificar políticas sociales. Sin embargo, admitió que no podía precisar cuándo estaría listo el sistema de medición.
Un índice con foco en educación y salud
Según fuentes del Ejecutivo, el nuevo índice se centrará en dos grandes dimensiones: Educación y Salud, además de la esperanza de vida. “Todavía no se presentó porque las variables son infinitas y además tenemos otras prioridades”, reconocen en el gabinete.
En el Gobierno explican que el informe servirá como insumo para diseñar programas sociales y evaluar la inversión estatal. Funcionarios al tanto del desarrollo aseguran que el indicador contará con desagregados territoriales y por grupo etario o actividad laboral. “Es uno de los grandes méritos de Sandra. Está instalando la medición de indicadores para saber dónde se necesita invertir”, destacó un integrante del Consejo de Políticas Sociales, cercano a la ministra.
Por el organismo que preside María Gabriela Real pasó días atrás el secretario de Educación Carlos Torrendell, quien promueve reformas en el Instituto Nacional de Educación Técnica (INET). No obstante, dentro del propio Consejo existen diferencias: Real criticó al titular del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, quien cuestionó la metodología del INDEC y señaló que la baja de la pobreza “estaba inflada” por cambios en la Encuesta Permanente de Hogares.
Retrasos y discusiones técnicas
La primera versión del Índice de Capital Humano fue presentada con observaciones y no volvió a debatirse en el órgano consultivo, que prevé una nueva reunión en diciembre. “Los técnicos siguen trabajando”, respondieron desde el Consejo.
En el gabinete remarcan que la creación de un nuevo indicador es necesaria porque los encuestados tienden a subdeclarar ingresos formales o informales, lo que distorsiona las mediciones tradicionales. “Es altamente probable que el porcentaje de hogares pobres esté sobreestimado. Y que exista una mayor desigualdad por la subdeclaración en los deciles de ingresos altos”, indicaron fuentes oficiales.
Mientras tanto, el INDEC avanza con sus propios cambios. El organismo que conduce Marco Lavagna anunció que a partir de enero de 2026 la pobreza por ingresos se calculará con un nuevo índice, que reemplazará la Canasta Básica vigente desde 2001. La nueva metodología aumentará el peso de los servicios sobre los bienes y seguirá la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017-2018, como ya hace la Ciudad de Buenos Aires.
El nuevo método del INDEC
En el organismo aseguran que la diferencia con el sistema actual “será imperceptible” salvo en contextos de devaluaciones bruscas o aumentos de tarifas. El plan estaba en agenda desde antes de la pandemia, pero se postergó por la emergencia sanitaria y por el calendario electoral de 2025.
El INDEC tiene previsto convocar a académicos, consultores y periodistas para explicar los detalles del nuevo esquema, en el marco del ciclo de actualización estadística. Además, el instituto prevé publicar datos más desagregados por provincia y avanzar en la publicación de estadísticas de comercio exterior. Por supuesto, sin violar el secreto estadístico, una cuestión que ya discute con la Cámara de la Industria Aceitera.
“La imputación de precios será provincial y no regional. Es un salto de calidad”, celebran técnicos del organismo, que resaltan que el objetivo es reforzar la credibilidad y transparencia. Especialmente tras las críticas opositoras a la baja de la inflación y la pobreza.
