Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Javier Milei impulsa un sistema de vouchers para reemplazar los planes sociales por capacitación laboral

 

El Gobierno avanza en la reconversión de los programas asistenciales. Sandra Pettovello planea un esquema de cupones de formación junto a empresas privadas, con el objetivo de insertar a los beneficiarios en el mercado laboral formal.

 
Milei

El presidente Javier Milei y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, aceleran la transformación de los planes sociales en un esquema basado en vouchers de capacitación, con el objetivo de sustituir los subsidios por formación laboral concreta.

El proyecto, que se encuentra en etapa de prueba piloto, busca que los beneficiarios de programas sociales puedan canjear cupones por cursos y prácticas profesionales en empresas privadas y centros de formación. “Queremos que la gente se capacite en lo que sirva para su región”, afirman en el entorno de Pettovello.

La primera experiencia se realizará en el Centro de Formación de Capital Humano, donde se brindarán certificaciones progresivas y oficios prácticos. La ministra dialoga con firmas como Sinteplast y Arcos Dorados (McDonald’s), que se mostraron interesadas en sumarse a la propuesta oficial.

Pettovello busca apoyo empresario

Según fuentes del Ministerio, la idea es que el Estado aporte la infraestructura y el mantenimiento de los espacios, mientras las empresas financian y dictan los cursos. Pettovello planea extender el modelo a todas las provincias antes de fin de año.

“Estamos trabajando a todo vapor; la meta es capacitar a formadores que luego puedan replicar los conocimientos en otros centros”, señalaron desde la cartera.

El cambio apunta a romper la dependencia de los intermediarios sociales que históricamente administraban los planes. Y a promover una relación directa entre el Estado, los beneficiarios y el sector productivo.

Críticas de las organizaciones sociales

La Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) realizó esta semana una movilización al Ministerio de Capital Humano para reclamar una actualización de los $78.000 que reciben los beneficiarios y un bono de emergencia. Sin embargo, la ministra mantiene firme su plan de reforma.

Desde las organizaciones cercanas al kirchnerismo sostienen que “el mercado no puede absorber la demanda laboral” y denuncian “falta de diálogo”. El dirigente Alejandro Gramajo, de la UTEP, afirmó que “los programas de capacitación siempre fracasan porque no hay trabajo formal que los contenga”.

Pese a los cuestionamientos, el Gobierno insiste en que la reconversión “es irreversible”. Pettovello ya dividió el Potenciar Trabajo en dos programas: Volver al Trabajo (VAT), con casi un millón de beneficiarios, y el Programa de Acompañamiento Social (PAS), con más de 200.000 personas, la mayoría madres o adultos mayores.

Un cambio estructural en la política social

El Ejecutivo destaca que la inversión se concentra hoy en la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar, que pasó de cubrir el 54% de la canasta básica en 2023 al 94% este año. Además, la eliminación de la contraprestación obligatoria en los planes redujo la influencia de los movimientos piqueteros y cooperativas vinculadas al peronismo.

El Gobierno recuerda que el sistema de transferencias directas nació en 2002 con el Plan Jefes de Hogar, se expandió durante los gobiernos kirchneristas y se multiplicó en la gestión de Alberto Fernández. Ahora, Milei busca cerrar un ciclo de asistencialismo que, según la Casa Rosada, “solo generó dependencia y clientelismo”.

Funcionarios del área admiten que solo el 10% de los beneficiarios actuales podría acceder a un empleo formal. Por lo que la prioridad será brindar herramientas reales de inserción. “No se trata de castigar la pobreza, sino de transformar el subsidio en oportunidad”, aseguran en el entorno presidencial.