Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Jorge Taiana advirtió que el acuerdo entre EEUU y Argentina es “desequilibrado”

 

De esa manera, definió el pacto como un giro estratégico que debilita la integración regional.

 
Jorge Taiana

El ex canciller Jorge Taiana cuestionó con firmeza el preacuerdo comercial entre Estados Unidos (EEUU) y Argentina. Según explicó, se trata de un entendimiento “profundamente desequilibrado” que obliga al país a realizar amplias concesiones. A la vez, sostuvo que Washington no ofrece compromisos equivalentes. De esa manera, definió el pacto como un giro estratégico que debilita la integración regional.

En diálogo con Radio 10, Taiana recordó que la política exterior argentina se apoyaba en dos ejes. Uno era la consolidación del Mercosur. El otro era la inserción en un mundo multipolar mediante el ingreso a los BRICS. Según su visión, el Gobierno abandonó ambos caminos. Además, subrayó que el anuncio del acuerdo con Estados Unidos coincidió con la decisión de Javier Milei de no asistir a la próxima cumbre del Mercosur. Para Taiana, ese gesto confirma el nuevo rumbo.

Bajo ese marco, el diputado electo sostuvo que la Casa Rosada apuesta a una relación preferencial con Washington. A su juicio, ese enfoque no garantiza beneficios reales. También señaló que el preacuerdo no detalla plazos, mecanismos ni etapas. Por eso, lo definió como una carta de intenciones con escasa precisión.

Un pacto con compromisos asimétricos

Taiana destacó que el punto más delicado del entendimiento es su marcado desequilibrio. Según su análisis, Argentina asume la mayor parte de las obligaciones. Además, señaló que muchos de esos compromisos reducen la capacidad del Estado para regular su propio mercado. Por ejemplo, mencionó la renuncia al uso de medidas paraarancelarias. Entre ellas aparece la tasa de estadística, que funciona como herramienta de control y que se aplica a todos los países. Para Taiana, exceptuar a Estados Unidos generará problemas en la Organización Mundial del Comercio.

También cuestionó el impacto sobre la ANMAT. Explicó que el acuerdo habilitaría la entrada automática de medicamentos aprobados por la FDA. De esa manera, se reduciría la revisión nacional. Algo similar ocurriría con lácteos y carnes, ya que se eliminarían inspecciones propias sobre plantas de producción. Según Taiana, esa cesión afecta tanto la política sanitaria como la industria local.

En esa línea, advirtió que la apertura indiscriminada podría aumentar el desempleo. Además, remarcó que varios sectores sensibles no tendrían herramientas para competir. A su vez, señaló que Estados Unidos no realiza concesiones equivalentes. Por eso, definió el pacto como “asimétrico en todos los frentes”.

Impacto político y económico

Taiana aseguró que el acuerdo funciona como una devolución de favores por el apoyo financiero del FMI y del Tesoro estadounidense. También comparó la situación con el pacto Roca-Runciman de 1936. Según dijo, ambos casos muestran una alineación con potencias en retroceso. Para él, Argentina vuelve a repetir un error histórico.

Por último, señaló que el texto deberá pasar por el Congreso. También podría requerir aval legislativo en Estados Unidos. A su vez, recordó que varias cláusulas contradicen compromisos del Mercosur. Por esa razón, anticipó un debate complejo. Aunque aceptó que un futuro gobierno podría revisarlo, advirtió que sus efectos inmediatos serían difíciles de revertir.