En el juicio por YPF, la jueza Loretta Preska confirmó que la empresa deberá entregar datos a los fondos demandantes Burford y Eton Park. La magistrada rechazó el pedido de la petrolera para frenar el proceso y permitió que la causa avance pese a la apelación presentada por la Argentina.
La jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Nueva York, rechazó la moción presentada por YPF para evitar entregar información en el juicio por la expropiación de la petrolera. La medida favorece a los fondos demandantes Burford y Eton Park, que buscan cobrar la sentencia de US$16.100 millones contra la Argentina.
La decisión judicial y sus efectos
Preska ratificó que YPF no puede frenar la etapa de ejecución y que los demandantes pueden avanzar en la búsqueda de activos del Estado argentino. En Estados Unidos, una apelación no suspende automáticamente un fallo, por lo que el proceso puede continuar mientras se resuelve el recurso.
Los fondos adquirieron los derechos de litigio de las empresas Petersen y ahora impulsan una investigación conocida como discovery para identificar activos embargables. El objetivo es determinar si YPF puede ser considerada un “alter ego” del Estado argentino, lo que habilitaría ejecutar sobre sus bienes.
La jueza sostuvo que el tribunal “reafirma la imposibilidad de YPF de intervenir o frenar la ejecución” y que los demandantes podrán avanzar bajo el modelo Crystallex, aplicado en otros casos similares.
Qué información deberá entregar YPF
Preska ordenó al Estado argentino recopilar y presentar “comunicaciones fuera de canal” antes del 30 de octubre. Entre ellas, correos electrónicos y mensajes de altos funcionarios de las gestiones de Alberto Fernández y Javier Milei.
De acuerdo con el consultor Sebastián Maril, entre los nombres mencionados figuran Sergio Massa y Luis Caputo. El listado completo de los 35 funcionarios y exfuncionarios involucrados aún no se hizo público.
Desde el Gobierno aclararon que no entregarán directamente los mensajes, sino que intermediarán para que los implicados den su consentimiento y remitan la información solicitada. Con esta acción, Argentina busca evitar un desacato ante la justicia estadounidense.
Lo que está en juego
El fallo de fondo continúa apelado. A fines de octubre, se realizó una audiencia en Nueva York donde los abogados de ambas partes expusieron sus argumentos.
Robert Giuffra, defensor de la Argentina, acusó a los fondos de “convertir a los tribunales de Estados Unidos en un casino”. En respuesta, Paul Clement, abogado de los demandantes, respaldó a Preska: “La jueza realizó un gran trabajo en este caso”.
Si la apelación argentina prospera, podría revertirse la sentencia y evitar el pago de US$16.100 millones más intereses. Sin embargo, mientras tanto, el juicio por YPF continúa avanzando en los tribunales de Nueva York.
