La Confederación General del Trabajo (CGT) convocó a un encuentro entre sus principales dirigentes y diputados de origen sindical para analizar el proyecto de reforma laboral que impulsará el gobierno de Javier Milei. A través de este encuentro, el nuevo triunvirato cegetista buscará unificar una postura entre los principales actores del sindicato.
El conclave sindical
Según informaron desde el Congreso de la Nación a la agencia Noticias Argentinas, la convocatoria será el martes a las 16 en la sede de la CGT en Azopardo 802. Los legisladores que participarán del encuentro son aquellos de implicancia sindical electos y con mandato vigente.
Entre los diputados que se apersonarán se encuentran Mario Manrique (SMATA), Sergio Palazzo (de La Bancaria), Vanesa Siley (Judiciales de la Ciudad) y Hugo Yasky (CTA de los Trabajadores), entre otros de corte peronista. Estos últimos renovaron sus bancas en las pasadas elecciones legislativas del 26 de octubre.
Por el lado de los dirigentes sindicales, encabezará la reunión el nuevo triunvirato Jorge Sola, Octavio Arguello y Cristian Jerónimo, que eligieron como lugar la sede de Unión Del Personal Civil De La Nación (UPCN), donde se suelen realizar este tipo de encuentros. Junto a ellos estarán Héctor Daer, de Sanidad; Hugo Moyano, de Camioneros; José Luis Lingeri, de Obras Sanitarias; Andrés Rodríguez, de UPCN y que actuará como anfitrión; y Hugo António Moyano, hijo del histórico líder de Camioneros y diputado nacional electo por Fuerza Patria.
Protestas desde el sindicato
Antes de la reunión, Jorge Sola advirtió que el Gobierno Nacional desarrolla la discusión sobre la eventual reforma laboral «entre trascendidos» y sin contar con la participación de empleadores y trabajadores, los «protagonistas de la reforma», según indicó.
Desde su anuncio, el sector sindical se manifestó enérgicamente contra los puntos de la reforma que consideran «regresivos» y que limitan los derechos de los trabajadores. Entre los puntos a los que se oponen se encuentran la limitación de la ultraactividad de los convenios colectivos de trabajo; la reglamentación del derecho a huelga en transporte, educación, salud y otras actividades consideras «esenciales», lo que limitará su rango de acción al tener que proveer entre el 50% y 70% de los servicios; la limitación de las cuotas solidarias; y la prioridad de convenios por empresa por encima de los convenios por actividad.
