Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

La inflación de noviembre no perforaría el 2% pese a señales de mayor estabilidad

 

Las consultoras privadas detectan aumentos en tarifas, alimentos y transporte que presionan sobre el IPC. También advierten que parte de las subas mayoristas aún no se trasladaron al consumo y podrían hacerlo en los próximos meses.

 
Inflación

La desaceleración que mostró el Índice de Precios al Consumidor en octubre quedó atrás más rápido de lo previsto. De acuerdo con las principales consultoras, noviembre volvería a ubicarse por encima del 2%, impulsado por correcciones en servicios regulados, alimentos frescos y transporte.

El dato se mide luego de un mes signado por menor ruido electoral y mayores señales de estabilidad en el mercado cambiario. Aun así, los economistas remarcan que varias categorías continúan con ajustes pendientes que podrían sostener el ritmo inflacionario durante las próximas semanas.

Tarifas, transporte y alimentos: los rubros que más presionan

En EcoGo estiman que el aumento mensual alcanzaría el 2,5%. El cálculo incorpora subas superiores al 3% en tarifas de gas y electricidad, además del ajuste del boleto de colectivos del AMBA, que trepó 9,7% tras varios meses sin cambios. A eso se sumaron movimientos en carnes y otros productos frescos.

El relevamiento semanal de alimentos mostró un alza del 0,9% en la segunda semana del mes, lo que llevaría al rubro a una variación de 3,2% en noviembre. Si se agrega el consumo fuera del hogar, el indicador ronda el 2,9%.

El arrastre mayorista y el consumo

El director de EcoGo, Sebastián Menescaldi, sostuvo que aún persisten variaciones en precios mayoristas que no se trasladaron al consumidor final. Señaló que la debilidad del consumo contuvo ese movimiento, pero que la recomposición podría avanzar si se mantiene la estabilidad macroeconómica.

Según su proyección, la inflación mensual podría sostenerse cerca del 2% durante algunos meses más. En ese escenario, el IPC recién convergería al 1% hacia mediados de 2026.

Inflación reprimida y precios relativos

Un informe reciente de Invecq indicó que existen 14 rubros con precios atrasados respecto de su nivel de 2019. Entre ellos se destacan electricidad, gas, transporte público, comunicaciones, alquileres y combustibles. Esa brecha configura una “inflación reprimida” estimada en 4,2 puntos.

Desde Econviews, Alejandro Giacoia ubicó su proyección para noviembre en torno al 2%, con posibilidades de una cifra algo más elevada. Su seguimiento de alimentos mostró un incremento del 2,8% en las últimas semanas.

Ajustes sectoriales y cálculos de consultoras

PxQ midió un avance del 0,6% en la segunda semana del mes, con incrementos destacados en alimentos y bebidas (1%), transporte (1,1%) y recreación y cultura (1%). La estimación de cierre mensual asciende al 2,6%.

En Analytica, la expectativa se ubica en torno al 2,4%. En ese cálculo, las frutas y verduras aparecen como los principales impulsores, con saltos de 11,6% y 3,9% respectivamente.

Impacto del comercio electrónico y las promociones

Para C&T Asesores Económicos, que también relevó una aceleración respecto de octubre, las bajas temporales por promociones del CyberMonday no lograron modificar la tendencia del mes. Su director, Camilo Tiscornia, destacó que la dinámica de la carne será determinante para el índice general.

El comportamiento del índice mayorista de octubre, que avanzó 1,1%, reflejó que no hubo un impacto inflacionario masivo derivado del proceso electoral. Según Tiscornia, ese dato evitó un arrastre mayor hacia noviembre.