Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,2% en octubre

 

Los aumentos más importantes se visibilizaron en agua, electricidad, gas y combustibles, con incrementos cercanos al 2%.

 
Inflación
Un sondeo mostró que apenas el 41 % de los argentinos notó la baja de la inflación y el 57 % desconfió de los datos del INDEC. El recorte a los jubilados fue la crítica más repetida.

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó en octubre un 2,2% mensual, impulsada principalmente por las subas en alimentos, transporte, salud y vivienda, según el informe difundido por el Instituto de Estadística y Censos porteño (DGEyC). Con este resultado, el índice acumulado en los primeros diez meses de 2025 se ubicó en 25,3%, mientras que la variación interanual trepó al 33,6%.

La cifra de octubre prácticamente repite la de septiembre, mostrando un estancamiento del proceso de desaceleración inflacionaria que el Gobierno nacional busca consolidar. Si bien la suba del tipo de cambio ejerció cierta presión sobre los precios, su impacto fue limitado por la caída en la actividad económica, que contuvo mayores incrementos.

Según el informe, el 2,2% mensual estuvo explicado en un 64,8% por cinco divisiones clave: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; Alimentos y bebidas no alcohólicas; Restaurantes y hoteles; Transporte; y Salud. Estas categorías concentran la mayor parte del gasto de los hogares porteños y determinaron el comportamiento general del índice.

Inflación en CABA: el detalle de los aumentos

La división de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró una suba del 2,0%, aportando 0,40 puntos porcentuales al alza total. El incremento se debió principalmente a ajustes en los alquileres (2,2%) y en los gastos comunes de edificios (2,1%), impulsados por la actualización de tarifas y servicios.

En segundo lugar se ubicó Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación del 2,1%, sostenida por la suba de frutas (8,6%), pan y cereales (2,7%) y carnes (1,7%). Este rubro mantiene un peso decisivo en la inflación de los sectores de ingresos medios y bajos, al representar más del 20% del gasto total de los hogares.

Los gastos en salud también mostraron un aumento del 2,0%, impulsado por las cuotas de la medicina prepaga (1,9%) y ajustes en medicamentos y consultas particulares. El rubro Transporte se incrementó 1,9%, explicado por los aumentos en combustibles y lubricantes, aunque la baja de los pasajes aéreos (-9,2%) moderó el impacto global del sector.

Por su parte, Restaurantes y hoteles registró una suba del 2,1%, impulsada principalmente por los alimentos preparados y consumidos fuera del hogar, en bares, restaurantes y casas de comidas, reflejando el encarecimiento de los costos operativos y los insumos gastronómicos.

Al analizar los componentes del índice general, los bienes subieron 2,2% y los servicios, 2,1%, una diferencia mínima que muestra una dispersión controlada entre precios regulados y no regulados.