Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

La nueva regulación del Gobierno poner un nuevo cepo a las tasas de las billeteras digitales y los fondos money market

 

La CNV fijó un tope del 20% para inversiones en cauciones y el Gobierno busca ordenar la liquidez y fortalecer al sistema bancario.

 
Gobierno

El Gobierno nacional avanzó con una medida clave para reorganizar el sistema financiero y mejorar la transmisión de la política monetaria. La Resolución General 1092 de la Comisión Nacional de Valores (CNV) establece que los Fondos Comunes de Inversión Money Market solo podrán destinar hasta un 20% de su patrimonio a inversiones en cauciones, un instrumento que venía ganando peso en el manejo de liquidez tanto de inversores como de billeteras digitales.

La medida, que entra en vigencia el 1º de diciembre, responde a una recomendación del Banco Central tras detectar distorsiones en el funcionamiento del mercado y en el uso que daban algunos actores a los fondos money market como reemplazo del sistema bancario tradicional. Tanto el Ministerio de Economía como la CNV acompañaron la decisión.

Impacto inmediato en billeteras digitales y fondos

El recorte del 26% al 20% afecta directamente a plataformas como Mercado Pago, Ualá, Personal Pay y otras billeteras que utilizan fondos money market para ofrecer rendimientos diarios a sus usuarios. Con el nuevo límite, una parte relevante de esa liquidez deberá desplazarse hacia instrumentos bancarios o títulos públicos, que suelen ofrecer tasas más bajas.

Consultoras como PPI ya anticiparon que los rendimientos de los fondos caerán entre 0,4% y 0,5% para pequeños ahorristas, mientras que operadores financieros señalan que la medida también es un alivio para los bancos, que venían registrando tensiones en su fondeo tras un trimestre con márgenes presionados.

Más depósitos para los bancos y menor costo para el Estado

El Banco Central es otro de los beneficiados, ya que el recorte en la colocación de cauciones reduce la carga por pasivos remunerados que afronta la autoridad monetaria. A su vez, la menor competencia entre los fondos y los bancos por la liquidez ayuda a recomponer la estructura de depósitos, lo que fortalece el sistema financiero y mejora la capacidad de otorgar crédito.

Según un informe de Outlier, el Gobierno busca que parte de la operatoria transaccional que migró a los fondos money market durante los años de altísima inflación vuelva al sistema bancario tradicional, tal como ocurre en la mayoría de los países.

Reacciones del mercado y dudas sobre la competencia

La medida también abrió un debate. Algunos operadores, como Belisario Álvarez de Toledo, consideran que el ajuste golpea al ahorrista minorista y que el camino debería ser una baja de encajes e impuestos para los bancos. Sin embargo, otros analistas remarcan que la proliferación de herramientas extrabancarias para manejar liquidez. Y estaba afectando la estabilidad del sistema y la capacidad del Banco Central para administrar las tasas.

Los fondos money market administran más de $40.200 millones, y según PPI, cerca de $2.400 millones deberán migrar hacia depósitos remunerados u otros instrumentos que se ajusten a la nueva normativa.

Un cambio estructural con impacto sobre tasas y competencia

La resolución también puede modificar la curva de tasas de corto plazo y los spreads entre instrumentos del mercado. Mientras las cuentas remuneradas bancarias pagan alrededor del 12%, las cauciones estaban rindiendo cerca del 20%. Lo que generaba un desarbitraje significativo perjudicial tanto para los bancos como para la política monetaria.

Analistas remarcan que este reordenamiento obligará a empresas y particulares a reevaluar su estrategia de liquidez. Y en un contexto marcado por tasas en alza y volatilidad macroeconómica. El Gobierno sostiene que es un paso necesario para fortalecer el sistema financiero y asegurar una competencia más equilibrada entre los actores del mercado.

Ajustes en un contexto económico desafiante

La medida llega en un escenario de subas de tasas y presiones cambiarias, donde la administración de liquidez es clave para evitar tensiones financieras. Las últimas licitaciones del Tesoro mostraron tasas efectivas mensuales que se acomodaron rápidamente ante el nuevo escenario. Con LECAPs entre 2,2% y 2,6% y BONCAPs en niveles cercanos al 2,5%.

Consultoras como Outlier plantean que, aunque la medida puede incomodar a algunos sectores, se trata de un paso hacia un sistema más ordenado y consistente. En el que la competencia entre bancos, billeteras y fondos se dé bajo reglas claras.