Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

La OCDE elogió las reformas de Javier Milei y destacó la estabilización económica, aunque alertó por desafíos en la industria

 

En su informe regional, el organismo valoró la reducción de la inflación, el equilibrio fiscal y la apertura económica implementada por el Gobierno argentino. También señaló que la transición hacia un modelo más competitivo.

 
OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reconoció este viernes los avances del Gobierno de Javier Milei en materia de estabilización macroeconómica y reducción de la inflación, al tiempo que advirtió sobre la necesidad de preservar las capacidades productivas del país. En su informe anual sobre América Latina, el organismo valoró el giro estructural que adoptó la Argentina hacia un modelo más liberal y previsible.

El documento, elaborado en París, señala que “Argentina ha adoptado un modelo de liberalización reduciendo drásticamente la participación estatal, eliminando subsidios, disminuyendo barreras comerciales y privatizando empresas públicas con el fin de priorizar la estabilidad macroeconómica”. Para la OCDE, el proceso representa “un cambio de paradigma económico que busca sentar las bases de un crecimiento sostenible a largo plazo”.

La OCDE destaca la reducción de la inflación y el orden fiscal

Entre los puntos más elogiados por el organismo se encuentra la consolidación fiscal y la eliminación de la emisión monetaria para financiar al Tesoro, dos pilares del programa de estabilización libertario. Según la OCDE, “los esfuerzos de ajuste fiscal mejoraron la eficiencia del gasto público y permitieron que Argentina registrara superávits primarios casi todos los meses de 2024”.

Además, el informe subraya que “la inflación se redujo significativamente gracias a la disciplina monetaria y la transparencia en la política cambiaria”. Una mención directa al impacto del plan de estabilización que llevó adelante el ministro de Economía, Luis Caputo, bajo las directrices del Presidente.

La consolidación fiscal y la suspensión de la emisión monetaria han sido determinantes para restaurar la credibilidad macroeconómica”, destaca el texto. También menciona las reformas estructurales vinculadas al mercado laboral, la simplificación regulatoria y la apertura al comercio internacional.

Advertencia sobre el impacto en la industria local

No obstante, el organismo internacional incluyó una advertencia técnica respecto al llamado “plan motosierra”. Señalando que su “naturaleza de liberalización radical” podría requerir políticas complementarias para evitar un impacto negativo en sectores industriales tradicionales.

“La trayectoria industrial de Argentina es extensa y sus capacidades productivas acumuladas corren el riesgo de verse debilitadas bajo la actual transición. Si no se acompaña con medidas de fortalecimiento del capital humano y tecnológico”, indicó la OCDE.

Fuentes cercanas al Ministerio de Economía señalaron que el Gobierno “coincide con la necesidad de proteger los sectores estratégicos. Pero sin volver al modelo intervencionista que fracasó durante años”. En ese sentido, remarcaron que “las advertencias de la OCDE son parte de un debate técnico. No una crítica política, y el rumbo económico no se modificará”.

Un nuevo modelo de crecimiento basado en la inversión

El informe también resalta que las reformas estructurales de 2024 —entre ellas la desregulación del mercado laboral, la reducción de trabas comerciales y los incentivos a la inversión privada— sentaron “las bases para una economía más dinámica, competitiva y abierta al mundo”.

Al mejorar la estabilidad macroeconómica e incentivar la inversión a gran escala, Argentina está sentando las bases de una estructura productiva más diversificada y moderna”, concluye el documento.

Para la administración Milei, este reconocimiento refuerza la legitimidad internacional del programa económico. Y consolida la imagen del país como un destino confiable para las inversiones. Desde la Casa Rosada señalan que la prioridad sigue siendo “mantener el rumbo fiscal y consolidar la recuperación sin volver al déficit y la emisión”. Y con la convicción de que “la estabilidad será el verdadero motor de la reindustrialización argentina”.