Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Las expectativas de inflación caen a su nivel más bajo en siete años, según el último informe de la UTDT

 

La Encuesta de Expectativas de Inflación del Centro de Investigación en Finanzas exhibió una caída pronunciada en las proyecciones para los próximos doce meses. Los especialistas destacaron que son los valores más bajos desde 2018.

 
Inflación

La última Encuesta de Expectativas de Inflación del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella arrojó un dato que el Gobierno esperaba desde hace tiempo: la inflación esperada para los próximos doce meses cayó a 29,7%, un descenso muy significativo frente al 37% registrado en octubre. La mejora coincide con la estabilidad cambiaria lograda tras las elecciones y con el proceso de desinflación que el oficialismo asegura que continuará en los próximos meses.

El director del CIF, Sebastián Auguste, explicó que el nuevo registro representa la menor expectativa inflacionaria desde marzo de 2018. “En noviembre se profundiza la tendencia, con una reducción más marcada tanto en el promedio como en la mediana”, señaló, remarcando que el ajuste se observó de manera uniforme en todos los segmentos relevados.

Un retroceso visible en todas las regiones

El estudio revela que el fenómeno es transversal. Las expectativas más bajas se ubicaron en el interior del país, con 28,1%, seguidas por el Gran Buenos Aires (31,6%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (33,4%). En todas esas zonas se verificó una reducción significativa respecto de octubre.

A nivel de ingresos también hubo mejoras marcadas. Entre los hogares de mayores recursos, la inflación esperada cayó de 36,2% a 28,7%. Mientras que entre los sectores de menores ingresos descendió de 38,6% a 31,7%.

Una baja acompañada por una percepción más favorable del corto plazo

Desde mayo de 2023, la UTDT releva además la expectativa de inflación para los próximos 30 días. En noviembre, el promedio estimado fue de 3,62%, con una mediana de 2%, una baja frente al 3,96% y 3% de octubre. Para los analistas, el dato confirma que la desaceleración mensual continúa, incluso en un contexto de tarifas y transporte con ajustes pendientes.

El informe se elaboró sobre una muestra representativa de 1.000 casos en todo el país, recolectados entre el 1° y el 13 de noviembre. Para evitar distorsiones vinculadas a respuestas extremas, la UTDT aplica un método de truncamiento entre los centiles 10 y 90.

El mercado anticipa una suba moderada del IPC de noviembre

A pesar de la mejora en las expectativas, las consultoras económicas estiman que la inflación de noviembre podría ubicarse nuevamente por encima del 2%, impulsada por aumentos en alimentos, transporte y servicios regulados. Sin embargo, remarcan que los niveles actuales siguen siendo bajos en comparación con ciclos previos y que la tendencia general continúa siendo descendente.

El Gobierno, por su parte, insiste en que el proceso de desinflación se consolidará una vez que avance el programa de ordenamiento fiscal y monetario, acompañado por una recuperación paulatina de la actividad económica.