Connect with us

Hola, qué estás buscando?

MUNDO

Los grandes bancos de EE.UU. explicaron ante el Congreso estadounidense su rol en el rescate financiero a la Argentina

 

El JP Morgan admitió haber comprado pesos por cuenta del Tesoro norteamericano. Otras entidades apelaron a la confidencialidad para evitar dar detalles sobre la asistencia de US$ 20.000 millones.

 
Fondo

Los principales bancos de Estados Unidos respondieron al pedido de explicaciones de la senadora demócrata Elizabeth Warren sobre su participación en la ayuda financiera destinada a la Argentina, impulsada por el Departamento del Tesoro y estimada en US$ 20.000 millones.

Warren, miembro del Comité de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos del Senado, publicó las cartas que recibió de Wells Fargo, JP Morgan, Goldman Sachs, Morgan Stanley, Bank of America y Citi, en las que se detalla —con distintos grados de precisión— el rol que cada entidad desempeñó o podría desempeñar en la operación.

La senadora había advertido sobre los posibles riesgos para los contribuyentes norteamericanos si se confirmaba que la asistencia a la Argentina contaba con garantías públicas o respaldo de fondos federales.

JP Morgan confirmó su intervención

El JP Morgan Chase fue el único que admitió explícitamente su participación, al reconocer que ejecutó compras de pesos argentinos en nombre del Gobierno de Estados Unidos.

“Aunque es raro, cuando el gobierno federal busca comprar monedas extranjeras, debe recurrir a instituciones financieras que puedan ayudarlo a acceder a los mercados de divisas”, explicó la entidad en una carta firmada por Kathleen Mellody, jefa de Relaciones con el Gobierno Federal.

El banco dirigido por Jamie Dimon precisó que estas operaciones se realizaron a través de la Reserva Federal de Nueva York, en su rol de agente fiscal del Tesoro. Sin embargo, evitó confirmar si forman parte del vehículo de inversión que impulsa el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ni si existe una cobertura con fondos públicos.

Silencio, confidencialidad y respuestas evasivas

En contraste, otras instituciones apelaron al secreto financiero. Goldman Sachs, por ejemplo, se negó a confirmar su participación. “No podemos comentar si estamos o no considerando alguna inversión”, respondió Kathryn Ruemmler, jefa legal de la firma, lo que generó el reproche público de Warren, quien calificó esa respuesta de “injustificada”.

Por su parte, el Bank of America y el Citigroup tampoco descartaron su intervención. “Mantenemos estricta confidencialidad respecto a nuestras estrategias comerciales y planes prospectivos”, señaló James Carlisle, vicepresidente de Políticas Públicas del Bank of America.

Desde el Citi, Candida Wolf, jefa global de Asuntos del Gobierno, aseguró que el banco “está al tanto de los reportes sobre su presunta participación”. Pero advirtió que “las leyes y políticas internas impiden divulgar información sobre potenciales transacciones”.

Wells Fargo fue la única entidad que confirmó no tener vínculo alguno con la operación “en este momento”. En tanto, Morgan Stanley directamente no respondió a los requerimientos del Congreso.

El pedido de Warren al Tesoro y la Reserva Federal

Tras recibir las respuestas, Warren envió una nueva carta al secretario del Tesoro, Scott Bessent. Y pidió que brinde precisiones sobre el plan de financiamiento y aclare si implica garantías del contribuyente estadounidense. También reclamó transparencia sobre el papel del Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE). Mecanismo a través del cual la Reserva Federal habría adquirido más de US$ 2.000 millones en pesos argentinos.

La senadora además dirigió un pedido formal al presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams. Solicitando detalles sobre qué bancos fueron contratados para ejecutar operaciones de compra de pesos.

“Dada la importancia pública del rescate del gobierno de Estados Unidos a los mercados financieros de Argentina, la Reserva Federal de Nueva York le debe al pueblo norteamericano una explicación clara de su papel”, escribió Warren, en una declaración que elevó la tensión política en Washington.

Un rescate con impacto global

El programa de asistencia norteamericana busca sostener la estabilidad cambiaria argentina. Y apuntalar el proceso de desinflación iniciado por el gobierno de Javier Milei, en coordinación con la línea de crédito de emergencia anunciada en octubre.

El Tesoro estadounidense no ha confirmado públicamente los detalles del paquete. Sin embargo, funcionarios de ambos países reconocen que el acuerdo tiene como objetivo fortalecer las reservas internacionales del Banco Central argentino. En resumen, consolidar la estabilidad financiera en la región.