Luis “Toto” Caputo negó nuevamente este sábado que el Gobierno haya negociado un rescate con bancos de los Estados Unidos y aseguró que la administración de Javier Milei rechazó “ayuda adicional” ofrecida desde Washington. Lo hizo a través de un posteo en X, luego de que se reactivaran las versiones tras una publicación de The Wall Street Journal.
El ministro respondió al usuario que recordó una entrevista de octubre donde él había mencionado que estaba “trabajando en otra facilidad por USD 20.000 millones”. Caputo explicó que ese monto correspondía a “una operación de manejo de pasivos” que se evaluaba “en caso de necesitarlo”, con apoyo del gobierno de Donald Trump.
Argumentos del Gobierno y aclaraciones del ministro
En esa línea, sostuvo que “post elecciones, dado que los mercados reaccionaron muy favorablemente, nos parece que es mejor señal poder hacer lo que estábamos considerando, sin esa ayuda adicional”.
Ya el viernes Caputo había apuntado directamente contra la versión difundida por The Wall Street Journal. “Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones”, dijo en redes sociales. En esa misma línea, calificó la información como una “operación” destinada a generar confusión en el mercado financiero local.
El trasfondo del artículo del Wall Street Journal
La nota del diario estadounidense había asegurado que el presunto plan de financiamiento por USD 20.000 millones había sido reemplazado por una alternativa más reducida: un préstamo de corto plazo por USD 5.000 millones para afrontar vencimientos de enero.
Según el artículo, el esquema original también contemplaba un swap con el Tesoro de EE.UU. y una vía paralela de asistencia vía banca privada. Ese combo no terminó de destrabarse y derivó en la propuesta del repo respaldado por activos argentinos, un mecanismo que no logró entusiasmar a los operadores financieros.
Reacción del mercado financiero local
La reacción local fue inmediata. Con el renovado ruido político-financiero en el centro de la escena, el S&P Merval medido en dólares retrocedió más del 6%. Mientras que los bonos argentinos también mostraron caídas generalizadas.
En ese marco, el riesgo país volvió a superar los 650 puntos básicos.
El Gobierno insiste en que no hubo negociación alguna con bancos estadounidenses. Y que la operación mencionada por Caputo estaba supeditada a condiciones que terminaron perdiendo relevancia tras los resultados electorales.
La respuesta del ministro apunta a despejar dudas sobre la estrategia financiera oficial en la previa al pago de USD 4.500 millones que vence en enero.
