El ministro de Economía, Luis Caputo, expuso este miércoles en la Conferencia Anual de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), realizada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, donde delineó los principales ejes de la reforma laboral que el Gobierno busca debatir durante las sesiones extraordinarias del Congreso. Además, dio precisiones sobre el rumbo de la política tributaria y cambiaria, en un mensaje que combinó moderación fiscal, defensa de la estabilidad y rechazo a la libre flotación del dólar.
El titular del Palacio de Hacienda explicó que la reforma laboral estará orientada a simplificar las normas vigentes, reducir la litigiosidad y promover el empleo formal, pero evitó adelantar el texto definitivo que el Ejecutivo enviará al Parlamento. En paralelo, admitió que la reforma tributaria, también prevista en el paquete de leyes económicas, será más gradual de lo esperado, ya que «hay impuestos distorsivos que todavía no pueden eliminarse porque representan una parte importante de la recaudación».
Entre esos tributos, Caputo mencionó Ingresos Brutos a nivel provincial, el Impuesto al Cheque, las retenciones al agro y el Impuesto a las Ganancias empresariales, a los que calificó como «muy caros de sacar porque recaudan mucho». De todos modos, aseguró que el Gobierno mantendrá su compromiso de avanzar en una simplificación tributaria, con foco en reducir las cargas que afectan la inversión y la competitividad. «Si crecemos al 6%, vamos a usar el superávit fiscal para devolverle al sector privado», anticipó.
Dólar en bandas hasta 2027
Durante su exposición, el ministro también defendió con firmeza el esquema de bandas cambiarias implementado en abril, que fija un rango de cotización para el dólar y que el presidente Javier Milei ya confirmó que se mantendrá hasta 2027. «No podemos pretender flotar cuando nuestra alternancia política sigue siendo el comunismo. Discúlpenme, no es serio«, expresó, en alusión a los sectores políticos que, según él, generan volatilidad e inestabilidad en el país.
Luis Caputo aseguró que las bandas actuales están «bien calibradas» y que la Argentina «no tiene un problema de competitividad cambiaria», descartando así una eventual devaluación o una liberalización total del mercado. «No hay ningún motivo para pensar que una libre flotación es mejor que una flotación entre bandas. Es un lujo que hoy no nos corresponde como país», sostuvo.
Reservas y metas del FMI
En materia monetaria, el ministro reiteró que uno de los objetivos centrales del Gobierno es recomponer las reservas internacionales del Banco Central (BCRA), pero aclaró que, a diferencia de años anteriores, ya no se utilizan para pagar deuda, sino para fortalecer el balance de la autoridad monetaria. «Para nosotros es una prioridad recomponer reservas, pero ahora no por el hecho de tener que usarlas para pagar deuda, sino para consolidar el esquema fiscal, monetario y cambiario que venimos implementando», explicó.
Además, Luis Caputo destacó que «la deuda con el FMI está hoy bajo responsabilidad del Tesoro, que fue el que recapitalizó al Banco Central». En ese sentido, afirmó que la gestión actual considera que el país cuenta con reservas netas positivas por unos US$1.500 millones, y que esa situación «ratifica la solidez del programa económico».
Presentación completa del Ministro de Economía, @LuisCaputoAR, en la conferencia anual 2025 de @Fundacion_FIEL. pic.twitter.com/QQgAYQ4nMD
— Ministerio de Economía (@MinEconomia_Ar) November 12, 2025
